• 14 de abril de 2023

Cannabis medicinal: lo que está permitido y lo que todavía no se puede hacer

Cannabis medicinal: lo que está permitido y lo que todavía no se puede hacer

Si bien hay una ley que regula la siembra, producción y consumo, ahora esperan la reglamentación de otra norma que apunta a su industrialización y comercialización. Hay mucha circulación de cannabis medicinal “trucho”. ¿Cómo es el panorama en San Juan?

Encontrase en el centro sanjuanino algún vendedor ambulante que ofrece crema o aceites de cannabis, o ingresar a internet y ver a la venta este tipo de productos, es cada vez más usual. Lo cierto es que los especialistas alertan sobre esta clase de sustancias, que en la mayoría de los casos tienen poco o nada de cannabis y además de ser una estafa, pueden ser perjudiciales para la salud.

En el país, hay dos laboratorios que venden cannabis medicinal en las farmacias. Son dos aceites que contienen exclusivamente CBD. Traen de Europa los cristales puros y los diluyen en aceites. El precio es bastante alto ya que un gotero puede superar los 70 mil pesos. Mientras que los productos que están en el “mercado negro”, suelen rondar los 6000 pesos. Incluso hay cremas que cuestan 2000 pesos. Pero, los especialistas indican que se trata de productos no genuinos y que en su mayoría se encuentran adulterados con aceite de oliva, en incluso llegan a colocar en los goteros, clonazepam.

Lo que suele suceder es el efecto placebo. Mucha gente que los consume o se los coloca, asegura sentir cambios en su estado, pero nada tiene que ver con los efectos del cannabis. Esto, además de ser una estafa, puede ser perjudicial para la salud, porque no se está tratando la enfermedad, o mucho peor, se está consumiendo algún tipo de ansiolítico, sin saberlo.

Cabe destacar que el cannabis medicinal solo se vende en farmacias y tiene que ser recetado por un médico. En este contexto, la Ley 27.350 que fue promulgada en 2017 y recién reglamentada en noviembre del 2020, establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y paliativo del dolor, en plantas de cannabis y sus derivados.

Por otro lado, se espera con ansias la reglamentación de la norma aprobada en 2022, la Ley 27.699. Esto implicaría el “desbaratamiento del mercado informal de aceites y otras preparaciones herbarias irregulares que existe en la actualidad, y terminar con la proliferación de productos que carecen de cualquier tipo de control respecto de su composición y calidad».

El autocultivo

La norma permite el autocultivo de cannabis en el país, pero solo de personas que estén registradas en el Reprocann. De todos modos, se permite el autocultivo de hasta 9 plantas en flor, bajo techo, con el fin de consumo medicinal con indicación médica y diagnóstico. Fuera de esto, es un delito.

 El Reprocann es una base de datos diseñada para poder registrar a aquellas personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de cannabis, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor. La inscripción concluye con la extensión de un certificado de cultivo autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación.

En este contexto, la autorización implica poder transportar hasta 40 gramos de flores secas o 6 unidades de goteros de 30ml.

La ley vigente

La Ley 27.350 fue promulgada en 2017 y recién reglamentada en noviembre del 2020. A partir de esa última fecha, las personas que necesitaban cultivad cannabis o quienes lo hagan por ellas, para tratar enfermedades, pudieron hacerlo legalmente. De este modo se abrió la puerta al autocultivo, y el expendio de aceites, cremas y fármacos en farmacias.

Otra norma clave

En mayo del año pasado, se promulgó la ley 27.699, ley de cannabis medicinal y cáñamo industrial, que regula la producción de la planta, que promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en cadena. Pero esta norma todavía no está reglamentada.

Este paso es importante ya que regula la producción de la planta y ofrece un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal. La reglamentación de la Ley 27.669 implica la apertura definitiva del mercado interno y externo de la cadena del cannabis, como así la posibilidad de comercialización de los productos.

Según explicó Roberto Correa, presidente de CanMe, es inminente esta reglamentación que es posible que salga en los próximos días.

*Entre los puntos más destacados de la ley se encuentra la reciente creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), un organismo descentralizado cuya órbita de trabajo se emplaza en la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación. 

*A partir de la estimación de que el cannabis se vislumbra como otro «commodity» de los que exporta la Argentina, tal como ocurre con los granos o la carne, la nueva normativa promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, como así estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena. 

* De este modo se busca el “desbaratamiento del mercado informal de aceites y otras preparaciones herbarias irregulares que existe en la actualidad, y terminar con la proliferación de productos que carecen de cualquier tipo de control respecto de su composición y calidad». Este último aspecto tiene el fin de preservar la calidad de vida de los pacientes y la efectividad de los tratamientos médicos a partir del cannabis.

El panorama local

Desde 2019, San Juan toma la decisión política de invertir en esta incipiente industria de impacto mundial.

Si bien todo el trabajo que desarrolla Cannabis Medicinal San Juan SE (CanMe) está enmarcado en Ley 27.350 de Cannabis Medicinal, la reglamentación de la ley 27.669 implicaría la apertura de nuevas etapas de producción a gran escala y la elaboración final de los productos derivados.

Esta organización se creó para garantizar el acceso igualitario al aceite de cannabis a pacientes que lo necesitan. Además puede capacitar a profesionales de la salud y trabaja junto a organismos públicos.

Aplicación del cannabis medicinal

Las últimas investigaciones sobre el tetrahicrocannabinol, su combinación de Δ9-tetrahydrocannabinol (Δ9-THC) y cannabidiol (CBD), principio activo de la marihuana, muestran que tiene propiedades antiinflamatorias, especialmente a nivel cerebral, según los especialistas.

Es por eso que suele ser recetado en casos de epilepsia refractaria, fibromialgia, alzheimer y algunos casos de diabetes.

ROBERTO CORREA- PRESIDENTE CANME

“El 80% de los productos del mercado informal tiene de todo menos cannabis medicinal”

-¿Qué pasa con la comercialización del cannabis medicinal por fuera de las farmacias?

– Se da la venta de productos que no están autorizados. El 80% de esos productos del mercado informal tiene de todo menos cannabis. Es más aceite de oliva que otra cosa. Pueden funcionar por efecto placebo, pero también están los que le agregan hasta clonazepam. Y eso es riesgoso para la salud. Si se tienen suerte, se consigue el producto genuino. Por eso es importante el control de calidad. Y el control en general de la venta de esto.

 -¿En qué cambiaría el panorama la reglamentación de la ley 27.669?

-Es fundamental no solo para los que quieren invertir, o los que invirtieron en esta incipiente industria, para que empiecen a recuperar lo invertido, sino para controlar y erradicar este mercado informal. Además, cuando salga la reglamentación, se podrá industrializar, someter a  consideración de Anmat y vender en farmacias.

-¿Cómo se está trabajando en San Juan?

– En CanMe tenemos un laboratorio con los más altos estándares en los que se están analizando muestras que llegan desde La Rioja, de una empresa que es sociedad anónima con participación estatal y que produce resina. Además estamos recibiendo muestras de particulares, tanto de Mendoza como de San Juan. Trabajamos con altos estándares de calidad, los resultados son muy confiables.

Ahora se puede investigar las genéticas que se importaron de EEUU, la que mejor se adapta a San Juan, la que mejor expresa en la flor el contenido del cannabis medicinal. Existen más de 1000 genéticas distintas, cada una tiene una expresión de distintas concentraciones con distintos efectos.

-¿Qué expectativas hay en la provincia?

En la actualidad el laboratorio tiene un excelente desempeño y van creciendo las muestras que llegan. Por otro tenemos planificada la construcción de viveros. Ahora estamos evaluando los presupuestos para que podamos hacer el llamado para adjudicar la obra.

El laboratorio de avanzada

El Laboratorio de Control de Calidad CanMe-INTA está equipado con tecnología de punta. En total, la empresa y el Gobierno de San Juan llevan invertidos US$ 550.000.

Un equipo de profesionales especializados en tratamiento de aceites y cannabis son los encargados de trabajar con los equipos, entre los que se encuentran dos cromatógrafos, uno líquido y otro gaseoso.

Con esta tecnología se busca convertir a San Juan en un polo científico-tecnológico de la industria del cannabis.