• 11 de agosto de 2023

Pediatras, neonatólogos y terapistas, los especialistas que más escasean en la provincia

Pediatras, neonatólogos y terapistas, los especialistas que más escasean en la provincia

El dato fue confirmado desde el Colegio Médico. Desde la Sociedad de Pediatría hay preocupación. ¿Cuáles son las razones de este panorama?

Que los médicos, sobre todo especialistas, están dejando el país, es una noticia que ocupa los principales portales desde hace un tiempo a esta parte. Que el sistema sanitario está agrietado porque en los hospitales faltan médicos y algunas especialidades ya no tienen adeptos, tampoco es una novedad. Lo cierto es que este es un panorama que afecta a todo el país y se agrava. San Juan no es la excepción. La realidad se contrapone a la importante apuesta que se viene haciendo en cuanto a infraestructura. En la provincia se inauguró recientemente un nuevo hospital en Jáchal y se vienen otros más. Pero, ¿hay médicos suficientes para la atención de los pacientes?

El escenario fue confirmado desde el Colegio Médico de San Juan, desde  donde se afirma que además de faltar especialistas, las obras sociales no pagan lo que corresponde. Esta realidad que es similar en todo el país tiene que ver con que los profesionales buscan especialidades más rentables, como aquellas en las que durante la atención deben emplearse algún tipo de aparatología.

En cuanto a las especialidades que más faltan se encuentran Pediatría, Neonatología y Terapia Intensiva. Esta realidad va de la mano del factor económico ya que los residentes cobran un mínimo de 190 mil pesos. Por ello, en vez de realizar una especialización optan por trabajar en servicios de emergencias, que son más rentables, sobre todo si se trata de médicos que son sostenes de hogar.

A esto se suma que muchas especialidades requieren más tiempo de formación pero son menos rentables. Un dato no menos preocupante es el tema de las obras sociales, ya que desde el Colegio Médico afirmaron que las prepagas se quedan cortas y los médicos deben cobrar un plus para llegar al valor ético profesional, que en el caso de un pediatra es entre 4 mil y 4 mil quinientos pesos. Las prepagas aporta solo 3 mil pesos y de ahí viene el cobro del plus.

Por otro lado, la pediatría es una especialidad compleja porque tiene una formación larga, que requiere una residencia de entre 3 y 4 años. Con ritmo exigente, no permite en general tener otro tipo de trabajo paralelo y los honorarios de las residencias son bajos. Este año en la provincia, ingresaron 8 residentes a Pediatría y algunos estudiantes cambiaron de especialidad. Sin embargo, en años anteriores no llegaron a cubrirse las vacantes y muchos residentes dejaron la carrera a mitad de camino.

En el país

Ya a fines del 2022, la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) lanzó un informe con datos preocupantes. Entre los datos que consignaron se mencionó que “si todo sigue como hoy, en un lapso de 5 a 10 años, en Argentina habrá pocos especialistas de niños y esto ocasionará una grave crisis en la salud pública. Somos el único país de la región con este inconveniente, creemos necesario llevar adelante un debate y un análisis de toda la sociedad.

El informe enumeró además algunas posibles causas del fenómeno: las condiciones laborales. Así, la alta carga horaria, la cantidad de años que demanda la especialización y el pluriempleo, aparecen como algunas razones por las que Pediatría no figura como prioridad entre quienes estudian la carrera de Medicina.

Desde la SAP también se alertó: “Desde hace varios años que venimos manifestando nuestra preocupación a las autoridades por la caída en la cobertura de los cupos de residencia en todo el país. En 2021 hicimos un relevamiento y detectamos que el 30% de residencias no se cubrieron. Este año, que no está todavía cerrado porque hay una nueva instancia, los resultados van a ser peores, son más preocupantes”.

Las estrategias

Ante este panorama, el Gobierno local comenzó a idear estrategias ni bien arrancó el 2023. Comenzaron a hacer gestiones para repatriar especialistas de otros países y provincias. Además está muy avanzada la gestión para la creación de la carrera de Medicina en la UNSJ.

Hace unos meses se puso en práctica un plan para buscar 220 médicos para San Juan, poniendo el foco en los especialistas. Una decena de estos llamados fueron confirmados. De todos modos, desde Salud Pública afirmaron que a pesar del esfuerzo, este número no es suficiente para cubrir el faltante de especialistas infantiles.

La contracara de las obras

En el último año, la infraestructura en el área de la Salud creció en la provincia. Sin embargo, la dificultad que deberán enfrentar estos nuevos hospitales es la falta de recurso humano.

A fines del año pasado inauguraron la ampliación del Hospital Marcial Quiroga. Se trata de 7 mil metros cuadrados que cuenta con servicios de alta complejidad. En 2021 se inauguró el hospital de 25 de Mayo y un año más tarde, el Hospital General Julieta Lanteri. Luego llegó el turno del Centro de Medicina Nuclear Pet/CT. En los últimos meses le tocó el turno al nuevo Hospital San Roque que se encuentra en Jáchal, que es el tercer nosocomio más grande de la provincia.

También avanza el Hospital Tomás Perón en Iglesia, y el Cantoni en Calingasta. En diciembre del año pasado se realizó la licitación para el nuevo Hospital Alfredo Rizo Esparza, en Angaco,  un proyecto que posee una inversión de $1.500 millones de pesos, que poseerá 4986,75 metros cuadrados de superficie. Ya están avanzados los hospitales de San Martín, Los Berros y Caucete.

El Hospital San Roque, de Jáchal, fue inaugurado en abril pasado.

Crisis de especialistas

La Unión Argentina de Salud (UAS), que nuclea a la mayoría de las organizaciones de medicina privada, reconoce la crisis de especialistas que se van de la cartilla. Las especialidades tienen distintos aranceles y los montos varían entre las prepagas.  Muchos especialistas deciden quedarse sólo en la cartilla que les pague mejor por paciente o pasarse completamente al modo particular.

 Informó además que las vacantes de los cupos de especialistas también son marcadas en los consultorios externos públicos. En pediatría la cobertura sólo es del 28,8% en las posiciones disponibles. En neonatología alcanza el 39,8% y en el resto de las especialidades clínicas los niveles son muy inferiores al 60%.

TERESITA HERRERA-SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE SAN JUAN

“El pediatra depende exclusivamente de la consulta para poder sobrevivir”

-¿El faltante de pediatras es una realidad nacional?

-Sí, la faltante de pediatras en la provincia es una realidad nacional y también se ven afectados varios países del mundo. Esto no ha pasado de un día para el otro, se viene dando desde hace ya muchos años. Hay artículos desde el año 2015-2016 que en países por ejemplo como España no se alcanzaba al número mínimo de pediatras para la población que se encontraban. Esto es algo que se ha visto agravado después de la pandemia por múltiples motivos. Uno de ellos, la complejidad de los casos, la aparición de enfermedades que se creían que ya estaban controladas, también la aparición de pacientes pediátricos con enfermedades crónicas que hasta no hace mucho tiempo no sobrevivían y que al sobrevivir actualmente cualquier intercurrencia viral o cualquier patología que para otro chico puede ser banal en estos pacientes es mucho más grave. Estos pacientes necesitan una atención más compleja que los pacientes, que el paciente digamos sano previamente.

-¿Qué pasa en la provincia?

-San Juan es una provincia más en todo el país, estamos pasando por la misma realidad, en Mendoza, en San Luis, en el sur, este, en la misma provincia de Buenos Aires. Realmente hay una faltante de pediatras y San Juan no es la excepción a esa a esa realidad.

-¿Cuáles son las posibles causas de esta situación?

-Las causas son múltiples, muy complejas. Por empezar, hay menos médicos. Los chicos eligen cada vez menos la medicina como carrera y dentro de los estudiantes de medicina. También pediatría no es una de las que más se eligen por múltiples factores. El pediatra tiene que tener ciertas condiciones de vocación y de dedicación y que no todos los especialistas la tienen, no todos los médicos. Es una especialidad muy demandante. El pediatra, aparte de las horas de consultorio o las guardias, sigue conectado a sus pacientes por vía virtual o telefónica. La consulta médica no está reconocida económicamente igual que en otras especialidades.

El pediatra depende exclusivamente de la consulta para poder sobrevivir. No tenemos prácticas, no tenemos intervenciones quirúrgicas. Eso hace que, al no ser la consulta un valor tan reconocido económicamente, no atraiga a los estudiantes o a los médicos jóvenes al momento de elegir una carrera que les permita a ellos crecer económicamente y también profesionalmente. También hay que destacar que es una especialidad como todas, pero necesita una permanente actualización y estas capacitaciones corren a costa del propio profesional. Nadie se hace cargo o nos sponsorea al momento de hacer una capacitación o de una formación. Es una necesidad, tenemos que estar actualizados para poder brindar una atención de calidad.

El impacto que genera la enfermedad de un niño en una familia es mucho mayor que el que genera la enfermedad en un adulto y por lo tanto de ahí la importancia del pediatra.

-¿Puede aportar profesionales la futura carrera de Medicina en la UNSJ?

-La carrera de la Universidad Nacional me parece que puede aportar un montón. Es necesaria, pero también tenemos que generar cosas que atraigan a los médicos jóvenes, a elegir esta especialidad. Quiero recalcar que no pasa solo por lo económico, sino por un montón de motivaciones a diferente nivel, mejorar los ambientes de trabajo, ofrecer condiciones de atención a los niños que sean las adecuadas y generar un ambiente profesional que pueda permitir el crecimiento profesional.

La responsabilidad está sobre todo, puesta ahí, no es solo crear la posibilidad de generar médicos, sino también generar o elevar sus condiciones laborales.

Las gestiones para la creación de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de San Juan están avanzadas.

-¿Se sabe cuántos pediatras faltan en San Juan?

-Quiero aclarar que la especialidad en la pediatría ha sido, la pediatría sanjuanina siempre ha sido reconocida como una de las mejores del país. Tuvimos la primera residencia de pediatría del país, se creó en San Juan. Siempre ha sido muy reconocida y hemos tenido profesionales del más alto prestigio al mismo nivel que la capital o que otros países del mundo.

 El tema de los pediatras que faltan en la provincia, nosotros como Sociedad de Pediatría no tenemos acceso a esos números. Esas estadísticas las maneja realmente el Ministerio. Lo que en general se estipula a nivel mundial es alrededor de un pediatra cada mil habitantes. Hay países desarrollados que no alcanzan este número. Es una falencia mundial la falta de pediatras.

No todos los pediatras de San Juan participan de la Sociedad de Pediatría. Nosotros representamos a un grupo de aproximadamente en total 300 socios, de los cuales en actividad, hay alrededor de 250 aproximadamente. Ese es el número de socios de la Sociedad de Pediatría de la filial en San Juan.

-¿Cuántos pediatras se necesitarán para los hospitales en construcción?

-No sabemos cuántos pediatras se van a necesitar, porque no sabemos cómo está pensada la organización desde la cuestión laboral. No estamos al tanto de cómo está organizado el recurso humano, pensada o diseñada la atención en los nuevos hospitales. Si todos van a tener pediatras, si van a haber médicos de atención pediátrica, de atención primaria y para atender urgencias o cosas de baja complejidad. De ahí se derivarán a los centros de mayor complejidad. Creemos que eso puede ser la mejor estrategia, la de que los pediatras bien formados estén en los centros de mayor complejidad y que los médicos de atención primaria, o de atención generalistas, estén en la periferia.

-¿Cómo impacta en la sociedad esta falta de pediatras?

-El impacto que genera la enfermedad de un niño en una familia es mucho mayor que el que genera la enfermedad en un adulto y por lo tanto de ahí la importancia del pediatra en una familia. El pediatra en esas condiciones tiene que estar preparado para contener, para explicar, para dar respuesta, no solo al niño o niña sino a sus padres y al resto de la familia, pasando a ser quizás el profesional de mayor importancia en ese momento de la familia, el médico de la familia. Porque el impacto de una enfermedad en un chico, ni que hablar de las enfermedades más graves, es altísimo. Por eso es muy preocupante la carencia de pediatras en la provincia. Desde la Sociedad de Pediatría estamos abiertos a todo tipo de diálogo.