• 30 de marzo de 2024

La pandemia tras la pandemia

La pandemia tras la pandemia

A cuatro años de la cuarentena: las consecuencias que dejó en la salud mental

Una nota de Gustavo Martínez

¿El miedo generalizado, el confinamiento obligatorio, la incertidumbre ante lo desconocido, las teorías conspirativas que generó el Covid 19, dejaron secuelas? Cuatro años después, ciertas enfermedades mentales se repiten en distintos puntos del planeta y San Juan no es la excepción.

La ola de dolencias como la ansiedad, adicciones o depresión profunda seguida de suicidios e intentos de suicidio creció fuertemente entre el 2021 y el 2023.

Los adolescentes fueron tal vez los más afectados. En plena pandemia había profesionales de la psiquiatría que, no por ser adivinos, advertían lo que iba a suceder cuando todo pasara. “Esto va a traer consecuencias dentro de un par de años” aseguró en pleno confinamiento la psiquiatra Laura Tamarit. “Nunca pensé que iba a ser tan grave”, admite ahora.

>> 

>Según los datos disponibles, el 54 % de los pacientes que ingresaron a internación en el Julieta Lanteri durante el primer semestre de 2023 fue por trastornos mentales y del comportamiento.

> Según datos oficiales se han registrado 20 suicidios en lo que va del año. El registro del Ministerio Público Fiscal indica que el promedio de suicidios es de 7 cada mes en lo que va del 2024 y que muchos son de menores. Los datos indican que casi se han duplicado los registrados el año pasado.

>Según datos del Poder Judicial se habrían registrado 10 casos en lo que va del año, sin contar los intentos, que suelen derivar en internaciones o en tratamientos ambulatorios. El año pasado fueron 15 en la misma época y 83 casos en total. Durante 2022 y 2023 los suicidios crecieron en San Juan un 25 %.

>A nivel global, la Organización Mundial de la Salud informó que en los prolegómenos de la pandemia el suicidio era la cuarta causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años en todo el mundo. La Argentina está por encima de ese promedio: En 2022 fue la segunda causa de muerte por circunstancias externas , aunque a mucha distancia de los accidentes de tránsito, que ocupan el primer lugar.

La prevención, vinculada a todas las áreas de gobierno resulta clave para revertir la tendencia.

Según datos oficiales se han registrado 20 suicidios en lo que va del año, es decir 7 cada mes.

>>> 

Cuántas internaciones involuntarias de psiquiatría se han realizado en los primeros dos meses del año ?  ¿Cuántas se hicieron en los mismos dos meses del año pasado, o de 2022 ?

La diferencia entre esos números podría convertirse en un indicador del cumplimiento a la Ley Nacional 26.657 que asegura el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental. Lo que exige además, (y por eso la ecuación) es el pleno acuerdo del paciente para la internación o el aval de un equipo de profesionales, que deberá revisar el diagnóstico todos los años aún en dolencias que se presumen permanentes.

>>> 

El tema está en la picota desde que la “ley base” de Javier Milei incluyera profundas modificaciones a la norma, que incluye sólo la decisión de un juez y no la de un equipo interdisciplinario para la internación involuntaria, y volver a los “manicomios” en lugar de hospitales como el Julieta Lanteri en San Juan.

El ex “Neuropsiquiátrico de Zonda fue el  primero que se transformó en polivalente, un hospital de atención general donde la psiquiatría es una más de todas las especialidades y convive con ellas. Paradójicamente, la pandemia de covid y su demanda de atención colaboró en el proceso.

>>> 

En la nota enviada al gobierno de Javier Milei, la OMS le recuerda que las internaciones involuntarias deben reservarse “para casos excepcionales de riesgo inminente”. El tema es polémico para algunos familiares de  enfermos  mentales que piden la figura de “riesgo potencial”. La OMS aclara en la nota que la ley actual en ese punto busca “prevenir abusos”.

AMILCAR DOBLADEZ. MINISTRO DE SALUD

“El 40 % de las camas están ocupadas por personas con padecimiento mental”

El ministro de Salud del Gobierno de San Juan admite que los casos vinculados a la salud mental se convirtieron en una epidemia y lo vincula directamente con la pandemia de 2020. “El tema nos preocupa, dice Amilcar Dobladez, por eso elevamos el anterior Departamento a Dirección de Salud Mental, lo que le da más entidad y presupuesto al área.

“Hoy por hoy, el 40 por ciento de las camas disponibles en las guardias de los hospitales están ocupadas con pacientes que presentan patologías mentales, incluyendo la drogadependencia, que es un flagelo entre los jóvenes”, dice el funcionario.

Respecto al movimiento que generó las propuestas de modificación a la actual ley nacional en la materia, Dobladez se muestra a favor de los objetivos de la norma. “Es una ley excelente-admite-No estoy de acuerdo con volver a instituciones univalentes de psiquiatría. Deben ser hospitales generales polivalentes.”

Para el ministro, sin embargo, la ocupación de camas por pacientes judicializados con vigilancia policial “desvirtúa lo que es una guardia hospitalaria”. Un equipo interdisciplinario conformado por la reciente gestión está  trabajando por éstos días en un proyecto para “tomar el toro por las astas e ir corrigiendo lo que haga falta”.

Por último el ministro se mostró preocupado por el crecimiento de las adicciones, el bullying, el ciberacoso y el tema de suicidios. “Tenemos que poner el acento en la prevención – dijo- Trabajar con áreas como Deporte, Trabajo, Educación, etc, será fundamental “

EL CASO DEL HOSPITAL JULIETA LANTERI

“Valió la pena”

Fue un hecho trágico lo que hizo que la autoridad del Hospital Neuropsiquiatrico de Zonda tomara la decisión irrevocable de convertirlo en el primer hospital del país que pasó de ser monovalente (Psiquiátrico) a polivalente (General). Había asumido en la gestión seis meses antes con el convencimiento de que el proceso de adecuarlo a la nueva ley parecía lejano y complicado. El suicidio de un paciente le afectó de tal manera que tomó la decisión de humanizar las condiciones de vida de los internos. “El día que yo asumí había 125 personas internadas en un espacio que tenía capacidad máxima para 60 -relata la Laura Tamarit, ex directora del Hospital Julieta Lanteri para graficar el hacinamiento- Comencé a trabajar de manera articulada con la justicia y las internaciones se fueron reduciendo”.

A casi cinco años reconoce que “valió la pena”.

En 2019 ya había 87 internaciones “y cuando nos entregaron las primeras casas a las que fueron a vivir los internos se empezó a notar la mejoría en las conductas de los pacientes. Se incorporaron cuidadores, acompañantes terapéuticos y asistentes domiciliarios. Al 100 por ciento de las personas que vivían en las casas se les pudo bajar la medicación y ya no hizo falta inyectables sino sólo pocas dosis de medicación oral. Escuchaban las noticias por la tele, reiniciaron la escuela, rehabilitación para volver a escribir, diferentes talleres, por lo que el cambio fue realmente notable.”

El julieta Lanteri es citado hoy en todo el país como la muestra cabal de los beneficios de la ley que ahora se pone en duda.

TEDROS ADHANOM GHEBREYESUS, DIRECTOR GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

El aumento de los casos de depresión y de ansiedad

Una investigación publicada en octubre pasado en The Lancet expresa que los casos de depresión y de ansiedad en el mundo aumentaron un 28% y un 26%, respectivamente, durante la pandemia. En números significa 53 millones de cuadros depresivos y 76 millones más de ansiedad de lo esperable según lo que ocurría en la prepandemia, afectando más a la gente joven y a las mujeres.

>Las mujeres se vieron desbordadas por las obligaciones domésticas, la atención constante de los hijos por el cierre de escuelas, por enfermedades de alguno de los miembros de la familia, por incremento de la violencia doméstica o por drásticos cambios laborales y económicos.

>En los jóvenes impactó el aislamiento, la pérdida de los vínculos sociales, los cambios en el horario del sueño nocturno o el aumento del consumo de sustancias, especialmente bebidas alcohólicas.

>El incremento de los trastornos anímicos y psicológicos se observa en la atención diaria de los servicios de psiquiatría, sean públicos o privados, muchos de los cuales no dan abasto para atender las consultas en la actualidad.

>Pero la pandemia también permitió dejar a la vista la calidad de la atención en salud mental en diversos países o regiones, muchas veces, a su vez, agravada porque los centros de salud y hospitalarios estaban dedicados a la inmediata atención de las urgencias que plantea el virus.

>La necesidad de priorizar la atención de los pacientes infectados obligó a posponer consultas, estudios y tratamientos en otras áreas de salud. Entre ellas, se postergó o suspendió la atención psiquiátrica de muchos pacientes que ya estaban en tratamiento.

>Esto no solo ocurrió en nuestro país sino que la OMS advirtió –para la misma fecha de la publicación mencionada– sobre la pobreza y escasez de recursos disponibles y dedicados a la salud mental, por lo cual en más de 130 países consultados, el 60% tuvo que interrumpir o alterar la atención de salud mental, un 67% las psicoterapias y un 45% en la atención de adictos.