• 13 de julio de 2024

Un informe de la UCA dice que uno cada cuatro argentinos tiene sintomatología ansiosa y depresiva

Un informe de la UCA dice que uno cada cuatro argentinos tiene sintomatología ansiosa y depresiva

La salud mental dejó de ser un tema tabú, y tanto jóvenes como adultos se animan cada vez más a hablar sobre las cuestiones que afectan su estabilidad psíquica.  Después de la pandemia y con la crisis económica, ocupacional e inflacionaria, estas condiciones se han incrementado. Al extremo que el malestar psicológico afecta a una de cada cuatro personas en el país.

A esto hay que agregar que las desigualdades económicas y laborales, la precarización laboral y el desempleo son factores clave que contribuyen al aumento del malestar psicológico en Argentina.

La inflación y las recurrentes crisis económicas generan una sensación de incertidumbre y ansiedad en las personas, deteriorando la calidad de vida y aumentando el estrés y la ansiedad entre los trabajadores.

>Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que uno de cada cuatro argentinos tiene sintomatología ansiosa y depresiva.

>Según los datos de esa universidad, en 2023, marcado por un contexto nacional económico inflacionario y recesivo, el 26,7% de la sociedad sintió malestar psicológico. La cifra es la más alta desde que se realiza esta medición, hace 20 años.

>Las proyecciones indican que seguirá en aumento, estimaron desde el organismo que publicó el relevamiento en diciembre.

>Otro informe divulgado en febrero por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que el 45,5% de los argentinos está atravesando una crisis, ya sea vital o económica, y el 9,4% de las personas están en riesgo de sufrir un trastorno mental.

>>> 

La Encuesta de la Deuda Social Argentina surge de un diseño muestral que abarca a una serie de grandes y

medianos aglomerados urbanos: Área Metropolitana del Gran Buenos

Aires Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Salta, Neuquén: Plottier

– Cipolletti, Mar del Plata, Salta, Tucumán – Tafí Viejo, Paraná, Resistencia,

San Juan, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande.

>>> 

Según el informe, el año 2023 se caracterizó por un contexto nacional económico inflacionario y recesivo, desfavorable en materia de empleo con elevadas pérdidas de ingresos que llevaron a la implementación de estrategias de subsistencia económica en los hogares.

Además, en el ámbito del empleo las personas se encuentran en su mayoría en trabajos informales o subempleos inestable que empeora las condiciones del bienestar y en específico en la sintomatología ansiosa y depresiva deteriorando la calidad de vida.

A lo largo de la serie en estudio, las desigualdades económicas y laborales sitúan a las personas con mayor vulnerabilidad en franco deterioro de su bienestar mental, así como de habilidades y capacidades de hacer frente al estrés a lo largo de la serie en estudio. Además, las condiciones de sexo y edad insisten en demostrar grupos con mayor deterioro en aspectos psicosociales.

Contribuyendo al caos y acompañando a Ansiedad, en el cuartel general hay nuevas emociones.

>El nivel socioeconómico muy bajo es aquel con mayor incidencia de sintomatología ansiosa y/o depresiva, con valores superiores al 24%, con una tendencia a la suba, alcanzando la mayor puntuación en los últimos tres años.

>Las personas con menor nivel educativo presentaron mayor malestar psicológico.

>Las mujeres presentan mayor malestar psicológico, comparado con los varones. La brecha ha aumentado durante los últimos años.

>En cuanto a la edad, el predominio del malestar psicológico ha fluctuado a lo largo del tiempo en función de los grupos. Sin embargo, la mayor prevalencia se presenta en el segmento de 35 a 59 años, con los valores más altos al inicio y final de la serie. La mayor diferencia se observa entre adultos y jóvenes (18 a 34  años), siendo este el grupo con menor prevalencia de sintomatología ansiosa y/o depresiva en la serie.

Fuente: Con información de Infobae 

LAURA TAMARIT

Digamos que la ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante.

Si bien la ansiedad de modo ocasional, forma parte de la vida y puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo no es temporal y puede ser abrumador.

Consultada la médica psiquiatra sanjuanina Laura Tamarit en el programa La Ventana. explicó que “hoy la situación económica genera miedo a perder el trabajo, o no llegar a fin de mes con lo que ganamos”.

Agregó que “también hay casos de violencia que nos lleva a situaciones de angustia. Y no tiene que ver sólo con lo que pueda ocurrir en el país. Estamos expuestos a la violencia en todo el mundo, o de avances tecnológicos que pueden poner en riesgo nuestro trabajo. En la era de las comunicaciones todo está cerca y nos angustiamos porque hay inundaciones en Suiza o en China o en Japón o porque hubo un atentado”

-¿Cómo analiza las exigencias deportivas, artísticas o educativas a niños muy chicos por parte de padres?

-Yo creo que no tratamos a los chicos como chicos. Nos enojamos como si fueran adultos y tuvieran total comprensión de lo que les exigimos. Vemos a chicos y chicas preparándose a los 7 u 8 años como si fueran atletas de alto rendimiento. ¿Dónde queda su vida social?

Agregó la profesional que “hoy se puede hablar de estos temas porque cambió el paradigma. Antes se tomaba al psiquiatra o al psicólogo como locura y hoy se habla de un trastorno o padecimiento que está sufriendo una persona y que tenemos que ayudar a que lo supere porque sabemos que podemos sufrirlo todos”.