- 11 de mayo de 2024
Qué hacer con los menores que delinquen

Se reactualiza un viejo debate y hay quienes piensan que la edad de imputabilidad debe bajar a 12, 13 o 14 años.
¿Qué hacemos con los menores delincuentes? ¿Es lo mismo el que hurta que el que porta armas y Hasta asesina? ¿Se tiene en cuenta el papel que juegan los consumos de drogas en los cuerpos jóvenes? ¿Y las enfermedades mentales?
La noticia de este miércoles en la mañana decía concretamente:
“Tiene 15 años y fue apresado esta mañana en su casa de Santa Lucía. La hipótesis más firme es que fue un ataque al voleo, sin sentido, perpetrado por un menor insano. Luego de la detención del presunto asesino de de Hebe Leguiza (71), atacada a mazazos en el centro, el fiscal coordinador de la UFI Delitos Especiales Iván Grassi dijo que la familia del sospechoso, que tiene 15 años, “refiere que tiene problemas psiquiátricos”, es decir, que se trata de un adolescente insano”.
>>>
El tema de la imputabilidad de los menores vuelve a tener vigencia con una fuerza increíble. Ya no es un tema de políticos, asesores o especialistas. El debate se metió en la sociedad y, como ocurre en estos casos, es pasto de simplificadores.
A todo esto la ministra Patricia Bullrich habló de la baja de la edad de imputabilidad, una discusión que se reactiva en la Argentina cada vez que se produce un cambio de Gobierno. Y esta nueva etapa, con la ideología libertaria en el poder, no es la excepción.
La administración de Javier Milei reconoció públicamente que tiene el tema en la mira y dio detalles del debate que se realiza puertas adentro, antes de plantear un proyecto formal.
“Todavía se está discutiendo la edad, si es (bajarla a) 14 años, si es a 13 como en Uruguay o a 12 como en Brasil”, sorprendió Patricia Bullrich. La funcionaria explicó que se analiza “cómo ha impactado eso en la población” de los países que bajaron la edad. Lo que tiene claro es que “en los delitos gravísimos, como un asesinato, tiene que haber imputabilidad”.
>>>
En la misma entrevista, Bullrich enfatizó que es necesario diferenciar la tipología/gravedad de los casos antes de condenar a los responsables: “Con los que cometen delitos menores hay que tratar de que no cometan delitos mayores. Pero tiene que haber una pena mucho mayor para los que cometen delitos de sangre”.
En ese contexto, la Ministra de Seguridad remarcó que el tema debe ser analizado con profundidad porque hay muchas cuestiones a tener en cuenta. “Hay convenios internacionales que nos ponen un tope, la Argentina los tiene en su Constitución, entonces estamos ordenando”, admitió.
De inmediato puso como ejemplo a imitar la denominada “teoría de las ventanas rotas” en los Estados Unidos: “Tenían un tratamiento especial cuando (alguien) comenzaba con un delito menor, para que no vuelva a delinquir. Eso en su momento fue muy exitoso , luego eso se ablandó y volvió el delito menor en Nueva York”.
