- 8 de julio de 2022
Qué esperan los referentes sanjuaninos de la nueva gestión en Economía

Dólar, precios, tasas, FMI, retenciones, importaciones e inflación. Los temas que debe resolver de manera urgente la nueva titular de Economía. El aval político de Cristina, ¿calma las aguas?
La tensión en el Gabinete nacional se percibía desde Ushuaia a La Quiaca. Esa se terminó de materializar el pasado sábado cuando se conoció la renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán. Hasta ese momento los embates políticos del kirchnerismo contra la figura del presidente de la Nación eran contundentes. Guzmán entendió que sin apoyo político no era posible sostener el rumbo económico, y se fue.
A partir de ahí todos imaginábamos qué lunes se venía con el tema dólar, precios y, aunque el lunes fue feriado en Estados Unidos por el día de la independencia y por ende no abrían los mercados, igual el mercado del dólar no descansaba. El lunes el dólar blue trepó hasta los 280 pesos pese a que el domingo a última hora se conoció que Silvina Batakis, una mujer identificada con la vicepresidenta, reemplazaba a Guzmán.
No fue gratis. Cristina Fernández vetó a Sergio Massa, quien pidió Anses y Afip. Martín Redrado impuso condiciones que no fueron aceptadas y apareció el nombre de Emmanuel Álvarez Agis como nuevo ministro. Pero no, al final fue una mujer con la venia de Cristina.
El lunes fue una jornada cargada de incertidumbre: faltante de productos como aceite, leche y azúcar en las góndolas, remarcación de un 20 por ciento por la suba del dólar o por las dudas, comercios que suspendieron las ventas con tarjetas de crédito, o que no recibían transferencias electrónicas ni débito, solo efectivo. El grado de paranoia fue importante, y aunque el martes el dólar bajó, igual los precios no y lo remarcado quedó.
Ahora la expectativa está dada por la certidumbre que buscan los mercados y los inversores y los temas que quedan por resolver a la nueva ministra: retenciones, importaciones, dólar, tasas, FMI, precios, inflación, solo por citar algunos de los temas que integran la agenda de Silvina Batakis.
En San Juan, las repercusiones tienen como eje central el tema de la necesidad de encontrar el consenso político para que reine la confianza y los inversores vengan.

Lo que dice Batakis
Ni bien asumió su nuevo cargo, Silvina Batakis dio algunas definiciones a la prensa sobre los temas más candentes:
–Inflación: “Es muy importante que las empresas puedan planificar su cadena productiva, cuál va a ser la oferta, cuál va a ser la demanda de dólares para importar o para enviar remesas, por eso el diálogo con ellos va a ser permanente”.
-Dólar: admitió que se siente “muy cómoda con el tipo de cambio oficial”, y definió al dólar blue como “un mercado marginal”.
-FMI: “Me comunicaré con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), para analizar la situación”.

EDUARDO CORIA LAHOZ – ECONOMISTA
“Se puede esperar que se profundicen las medidas que han venido tomando”
«El cambio no deja de ser positivo ya que se ha eliminado uno de los mayores problemas que es la incertidumbre, hasta el viernes teníamos un ministro que respondía a Alberto Fernández que se llevaba a las patadas con lo que pensaba el kirchnerismo. Esto generaba un gran nivel de incertidumbre porque en el medio de este tironeo estábamos los argentinos. De ahí en más ahora se podrá estar más o menos de acuerdo con la ideología, pero ayer asistimos a la crónica de una muerte anunciada, el gobierno de Alberto terminó de fallecer y ahora veremos kirchnerismo puro, al menos una única bajada de línea, economía deberá ver como transita este tercer gobierno de Cristina Fernández.
Uno podía preverlo, pero no lo sabía por la dicotomía que había en el Gobierno que desde ayer no está. Habrá sectores que se podrán beneficiar o perjudicar, pero ya no habrá un doble comando. El nombre acá es secundario, un funcionario público que aplique la visión de la vicepresidenta. Se puede esperar que se profundicen las medidas que han venido tomando en la retención de las exportaciones, aumento de tarifas para sectores que no votan el sector político, el déficit fiscal no es problema porque es por el gasto público y lo hace el Estado y ese es el relato.
Es una visión absolutamente retrógrada que hace que la inflación tenga valores estratosféricos. Lo que viene es una economía de guerra con los ojos puestos en las elecciones 2023. El problema de un gobierno que no permite que los mercados funcionen es poco lo que el ciudadano puede prever porque todo depende del funcionario de turno que se levanta de mal humor y aumenta la presión tributaria. Eso va cercenando los planes de inversión a largo plazo, vamos a vivir una economía ceñida al corto plazo y los países no se desarrollan así, con una visión tan estatista de la economía no es posible. Se va a hacer una política totalmente electoralista, para ganar las elecciones del año próximo. Acá lo importante es ver qué hará el kirchnerismo de cara al 2023 y qué medidas van a profundizar, partiendo de que es un gobierno con 70% de desaprobación».

LAURA VERA – AMAS DE CASA DEL PAÍS
“Comprar lo justo y necesario hasta que se estabilice”
«Lamentablemente nos encontramos con lo que ya nos tiene acostumbrados el comercio cuando pasan este tipo de cuestiones empiezan las especulaciones y los faltantes. Góndolas vacías; algunos comercios cerrados, en algunos lugares por corte de luz; no había precios visibles en algunos lugares, hemos tenido mucho problema con el aceite y la leche, son dos ejemplos de productos donde está el centro de los faltantes. Directamente los productos no estaban exhibidos para la venta. Esto se pudo notar en tres hipermercados donde fuimos y en mercados mayoristas». Era de esperar esta reacción, ocurre cada vez que hay una crisis política, que el dólar se dispara por eso salimos a mirar en diversos lugares cuál es la situación. Nuestro consejo es no comprar, comprar lo justo y necesario hasta que se estabilice un poco la situación. Hay que denunciar porque no se puede hacer esto».

SERGIO UÑAC – GOBERNADOR
“Hay que abroquelarse y hacer una causa común”
«Fue un fin de semana intenso, una vez más, la dama tiene el gran desafío de llevar a cabo una importantísima función. En este caso el reconocimiento a Silvina Batakis, por todo lo que hemos trabajado en conjunto. Ella fue ministra de Hacienda desde el 2011 al 2015, acompañando a Daniel Scioli. Luego fue secretaria de Provincias (dentro del Ministerio del Interior), y hemos trabajado por el túnel de Zonda codo a codo. Le deseamos el mayor de los éxitos en una gestión que no va a hacer fácil. Me consta que todos los gobernadores hemos visto bien lo de Silvina Batakis, ahora hay que esperar que el mercado se empiece a calmar porque vemos algunos movimientos en las primeras horas. Estamos dispuestos a seguir acompañando, me parece que hay que abroquelarse y hacer una causa común para que se puedan cumplir los objetivos que se han prepuesto”.

MARIO HERNÁNDEZ – PRESIDENTE CÁMARA MINERA
“Hay que buscar un camino de confianza porque ahí vienen las inversiones”
“Los cambios han generado mucha turbulencia, mucha inestabilidad económica y, obviamente, muchos cambios, desde precios, especialmente del mercado minorista, digamos, de las compras que pueda ser Doña Rosa en el supermercado, creo que en este sentido ha sido muy desfavorable porque no habrá muchas certezas. Entendemos que hay que buscar el camino de la de la estabilidad y esperamos que ese cambio de las autoridades sea de una transición hacia tiempos mejores, aunque con el clima digamos que tiene el país debería irse dando gradualmente, creo que va por ahí.
Respecto a las cuestiones políticas, influye y mucho en el mercado más que el mercado mismo, creo que en ese sentido sería bueno buscar un camino de diálogo hacia una especie de concertación general para buscar una mejor gobernabilidad de los tiempos que vienen, que son muy complicados en términos de las condiciones externas también.
El tema de las importaciones se va a ir analizando, especialmente el sector productivo por sector productivo y en ese sentido, la minería es uno de los sectores que mayor superávit comercial genera al comercio exterior de Argentina, en términos globales de país la minería debe importar uno para exportar 10 así que y la mirada está en eso, no hay que perder el foco de importación de uno la relación de uno a 10 y de una enorme superávit comercial para Argentina en términos puramente mineros, metalíferos y también aduanera.
Espero un camino de mayor certidumbre, mayor estabilidad, creo que la inflación ya se está transformando un problema global, pero no en los números y en las cifras que tiene Argentina. Creo que hay que buscar un camino de mayor confianza porque las inversiones vienen en función de confianza y creo que Argentina tiene una posición de generar mayor confianza para la llegada de inversiones, todo está inestabilidad no genera buenas condiciones para que la gente que está por tomar la decisión, entonces creo que lo mejor que puede pasar es buscar un camino de diálogo y estabilizar este paso urgente que tenemos ahora”.

MIRNA MORAL – SECRETARIA GENERAL SEC
“Pedimos reactivar la doble indemnización por temor a despidos”
“Todos esperamos algo que no sé si será posible, “estabilidad”, para que las cosas no sigan aumentando y poder seguir teniendo la posibilidad de la venta y de esa forma el poder recuperar el poder adquisitivo. Aparentemente, la nueva ministra dice que pretende eso, ojalá lo lograra porque el beneficio será para todos los argentinos, no solamente para empleados de comercio.
Lo otro también que venía pensando con esto, es que empieza a preocupar, como a la mayoría, la posibilidad de los despidos entonces sería muy bueno que parte de las medidas que se tomarán sería nuevamente reactivar esto de la doble indemnización ante la posibilidad de los despidos. Sería una manera en estos momentos de poder tranquilizar, inclusive a todos los trabajadores. Sabemos que eso se terminó ahora al 30 de junio, dijeron que no se iba a extender, pero creo que en este momento donde estamos todos muy alterados, muy ansiosos, porque no sabemos qué es lo que va a pasar, eso nos produce mucho desconsuelo y mucho temor.
Creo que para poder bajar un poco esa tensión sería muy bueno que volvieran a dar esto de la indemnización doble, por lo menos por 90 días más. Por otro lado, por ahora no hemos tenido así anuncios de grandes cierres ni anuncio de despidos masivos. Se vienen dando los acuerdos en forma permanente, pero lo normal digamos que existe en cualquier época del año. Por ahora no hubo ninguna diferencia, así que esperemos que el mercado se mantenga más o menos controlado. Sabemos que ya han comenzado a remarcar por las dudas, que es lo normal en nuestra Argentina, lamentablemente no esperamos a ver qué es lo que pasa, sino que reaccionamos por las dudas y todo lo que se sube luego no baja y eso nos trae aparejado inmediatamente revisar las paritarias que tuvimos, volvemos de nuevo, seguramente vamos a volver a las paritarias. Y de nuevo, que la inflación, o sea que como un círculo que uno no termina nunca de acabar”.

EDUARDO CABELLO – DELEGADO CGT
“Lo que necesitamos es trabajo”
“Creo que todos tenemos una expectativa favorable teniendo en cuenta también todo lo que ella dijo como la manera en la que quiere trabajar, sentarse con las cámaras, sentarse con el sector de los trabajadores, que yo también lo había planteado ya con otros periodistas con respecto a qué hay que tomar algunas medidas que sean específicas. Y lo otro bueno, que tiene también una cuestión de equilibrar temas fiscales. Seguir trabajando y poner Argentina en movimiento, que es lo que necesitamos porque lo que necesitamos es trabajo, seguir trabajando y que, en ese trabajo, porque también se pueden llegar a construir hasta insumos y empezar a tener la misma Argentina, proveerse de lo que alguna vez fue. Así que todos los éxitos que pueda tener y vamos a estar ahí, al pie del cañón siempre desde las CGT nacional para el apoyo necesario que necesita la ministra”.

HUGO GORANSKY – UIA
“El mejor plan económico es la previsibilidad, es lo que necesitamos”
“El tema acá no se trata de personas, lo que venimos solicitando es un plan económico. Necesitamos previsibilidad, creemos que es fundamental generar la confianza necesaria para que cualquier medida técnica que se pueda aplicar tenga el efecto que corresponde. Y me parece que las personas pueden tener un perfil u otro, pero si no hay un plan económico y no hay previsibilidad y son parte, entonces creemos que esto es lo que debería haber.
Sentimos que la problemática más que técnica, es un tema político y creo que el momento que la política en sí de la respuesta adecuada para que el ciudadano, los argentinos todos, podamos tener la previsibilidad que necesitamos para seguir trabajando en el tema. El tema político de la interna en el gobierno y cómo influye todo esto, lo asocio a lo que escuchaba el otro día, es como una casa de un matrimonio divorciado, nosotros somos los hijos y cuando se pelean los padres lamentablemente los que sufren son los hijos, sin entrar en opinar políticamente con nosotros, en la Unión industrial hacemos política industrial, no política partidaria, pero creemos que luego en que quien conduce el país, tengan diferencias y creemos que también sería muy importante el buscar consenso en todos los sectores. En países como Chile gana la derecha o gana a la izquierda y los planes económicos trascienden las políticas de cada uno de los presidentes. Claro, en Alemania ponen en distintos sectores para que haya un una coalición y acompañen. Con esta frase de base estamos en medio del río, lleguemos a la orilla
Hay un problema de expectativa inflacionaria, hay un problema de crisis de confianza. Y creemos que el mejor plan económico sea confianza y reitero, para que haya confianza tiene que haber un acuerdo de un consenso, se tienen que dictar leyes que incentiven en la producción con la reforma impositiva, que podamos vender productos, y no vender impuestos.
El deseo nuestro es que se piense más en la gente y menos en las elecciones y en la Unión Industrial estamos en permanente contacto con el Ministerio de Producción”.

CRISTIAN JURADO – DIRIGENTE NACIONAL DEL MST-FIT UNIDAD
“Batakis no dudará en aplicar los lineamientos del FMI”
“El ministro de economía renunció y dejó la ‘gran convicción’ de un gobierno dispuesto a un rumbo de ajuste, pactado con el Fondo. Porque se fue Guzmán, llega Batakis, continúa el FMI. Los cambios en el gabinete no cambian la orientación que es de más ajuste para el pueblo trabajador. Silvina Batakis, exministra de Scioli y aceptada por todo el Frente de Todos, al frente del Ministerio de Economía no dudará en aplicar los lineamientos del Fondo. Misma receta, mismo resultado, esta crisis económica solo se puede resolver si se toman medidas concretas como cortar con el FMI y dejar de pagarle a los buitres, insistir en nacionalizar la banca y el comercio exterior para capturar esos dólares para obras públicas y así generar trabajo genuino. Esto, solo lo proponemos desde la izquierda. El 9 de julio en todo el país y el viernes 8 en San Juan, llamamos a las y los trabajadores a salir a las calles por un programa de fondo que plantea terminar con el sometimiento”.