- 6 de mayo de 2022
Por primera vez, Nación salió a respaldar en serio a la minería

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación presentó la Mesa Nacional de la Minería y el Sistema de Información Abierta. Hay un documento con las respuestas a las preguntas más frecuentes. Buscan derribar mitos.

Por primera vez, el gobierno nacional tuvo un gesto de compromiso para la actividad minera. Fue el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien lanzó la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC), una instancia de debate público sobre la minería a partir de la presentación de ponencias, trabajos e informes académicos junto con exposiciones públicas en todo el país.
También se presentó el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), una herramienta inédita de información para un sector productivo en la Argentina, según se informó mediante un comunicado del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Los principales objetivos de la MEMAC son la exposición de análisis y debates sobre los beneficios, riesgos y factores del desarrollo minero, la difusión de información desde diferentes perspectivas, en el marco del Plan Argentina Productiva 2030.
Kulfas llamó a derribar mitos en torno a la minería a través del debate de ideas, construir confianza compartida a partir de datos, y trabajar en el desarrollo de una actividad minera con un estricto cuidado del ambiente, que genere empleo, y que contribuya al crecimiento económico, social y productivo del país.

Es la primera vez que desde Nación se decide llevar adelante una política seria y en serio respecto a poner en valor una actividad económica que genera importantes ingresos de divisas y que es una de las que anima la balanza comercial. El dato que dio el ministro Kulfas venía acompañado de un desafío con estrategia: “El año pasado Chile exportó 60 mil millones de dólares, 20 veces más que Argentina. Los invito a reflexionar si Argentina, en un plazo no muy largo, puede exportar 5 o 10 veces más que en la actualidad para construir, gradualmente, una sostenibilidad macroeconómica y trabajar en el empleo en todas las comunidades. No solo de manera directa, sino también indirectamente a través de la provisión de equipamiento, transporte, ingeniería, hotelería, y todo lo que implican las inversiones en curso, porque cerca del 80% de esas inversiones luego queda en Argentina”, afirmó el funcionario.
Un documento que busca despejar dudas
En la página de MEMAC y de SIACAM, se encuentra el documento Preguntas frecuentes sobre la minería, que incluye respuestas que no habían tenido demasiada difusión.
Una de las preguntas es ¿Cuánta agua usa la minería? En este sentido, la publicación dice que es importante remarcar la diferencia entre uso y consumo de agua. La minería utiliza cantidades
significativas de agua, pero como se recircula en circuitos cerrados en los que solo es necesario reponer
lo que se evapora, el consumo neto es bajo en comparación con otras actividades productivas.
Por ejemplo, en una provincia minera como San Juan, el consumo de agua es menor al 1 por ciento, mientras que la agricultura es el principal consumidor con más de un 80 por ciento del total demandado. En Chile, país con un desarrollo minero mucho mayor al nuestro, el consumo por parte de esta actividad no supera el 4% del total demandado por la sociedad.
El Círculo Argentino de Ingenieros, en una publicación reciente titulada “La minería en la Argentina”, menciona que: “A efectos comparativos de la cantidad usada de agua por la minería respecto de otros usos, en 2011 la mina de oro y plata más grande de San Juan, Veladero, tuvo un consumo total de agua promedio de 57 lts/seg, que es la misma cantidad de agua que tiene como permiso de uso agrícola una finca de solo 60 ha. en la provincia”.



Preguntas frecuentes
- ¿Cuáles son los dos principales emprendimientos mineros en actividad?
Dos de las principales operaciones mineras que tiene el país en actividad son Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Veladero (San Juan).
Cerro Vanguardia es la más antigua. Comenzó su actividad en 1998, mediante una inversión de U$S 270 millones, llevada adelante por la empresa sudafricana AngloGold Ashanti. Se trata de una operación minera dedicada a la exploración, extracción y tratamiento de oro (Au) como producto principal y plata (Ag) como subproducto.
Veladero se encuentra operativo desde el año 2005, habiendo acumulado a febrero de 2022
exportaciones equivalentes a U$S 13.052 millones desde entonces. Al igual que Cerro Vanguardia, extrae
y trata oro como producto principal y plata como subproducto. Se ubica en el departamento Iglesia,
provincia de San Juan, a 350 kilómetros al noroeste de la capital provincial. El costo de capital inicial fue estimado en U$S 460 millones, que se sumaron a los U$S 83 millones desembolsados de manera previa por la canadiense Barrick Gold, quien realizó las inversiones en la primera etapa del proyecto. Además, se estimó que se requerirían un total de U$S 65,5 millones de capital de sostenibilidad.
- ¿Cuáles son las principales provincias en materia de empleo minero?
Si bien las 24 jurisdicciones tienen empleo minero formal, hay 7 provincias que explican el 80 por ciento de los puestos de trabajo mineros directos. Si ponemos el foco en el lugar donde se realizan las operaciones mineras, encontramos que Santa Cruz es la principal provincia, con el 27,8 por ciento de empleo directo total. Le sigue San Juan con un 14 por ciento, la provincia de Buenos Aires con un 11,9 por ciento, Salta con un 7,7 por ciento, Jujuy con un 7,4 por ciento, Córdoba con un 6,2 por ciento y Catamarca con 5 por ciento.

- ¿Cómo es la composición de género de la actividad minera?
La minería ha sido una actividad históricamente masculinizada. En la actualidad, hay algo más de 3.000
mujeres que trabajan en minería, y alrededor de 30.000 varones. En términos porcentuales, las mujeres explican algo más del 9 por ciento del empleo minero. Desde 2017 el empleo minero viene feminizándose sistemáticamente (era el 7 por ciento cinco años atrás).
- ¿Cuál es el vínculo entre minería y pobreza?
Dado que los salarios mineros son muy superiores a la media nacional, hay una correlación negativa entre
minería y pobreza. De acuerdo con datos de la Encuesta de Hogares Ampliada, en 2016-2021 el promedio
de pobreza de la población urbana argentina fue del 33,8 por ciento, y en el conjunto de las personas ocupadas del 24,2 por ciento (la cifra es menor dado que la pobreza tiende a ser más alta en las personas desocupadas). Ahora bien, en la minería las cifras de pobreza son considerablemente inferiores a la media de la economía: en la metalífera es del 8,2 por ciento (de las más bajas de la economía por detrás de finanzas y actividades profesionales, científicas y técnicas y a la par de extracción de petróleo y gas) y en el resto de la minería del 18,6 por ciento.
- ¿Cómo son los salarios en las empresas proveedoras de la minería?
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) con base a información de
AFIP, los salarios en las empresas proveedoras de la minería son levemente mayores a la media del sector
privado formal (+2,4 por ciento). Ello se explica por dos fuerzas compensadoras: por un lado, la minería tracciona en parte sobre el empleo de ramas de bajos salarios relativos, como la construcción y servicios de alojamiento y gastronomía. Por el otro, en las actividades en donde la minería es más relevante como cliente, los salarios tienden a ser mayores que en el resto de las actividades del mismo sector. Por ejemplo, en las actividades de la construcción conexas a la minería los salarios son casi 30% más altos que en el resto de la construcción.

- ¿Cuántos incidentes ambientales asociados a la minería a cielo abierto hubo desde que se comenzó a desarrollar la actividad en el país?
En los últimos 30 años hubo un incidente ambiental significativo, producido en la mina Veladero en la provincia de San Juan en el año 2015. El mismo consistió en el derrame de solución cianurada (la cual se compone en un 99,9 por ciento de agua) a un cuerpo de agua.
- ¿En qué provincias está prohibida la minería?
Actualmente hay seis provincias que prohíben la actividad minera metalífera por distintos motivos (Chubut, La Pampa, Mendoza, Córdoba, San Luis y Tucumán). La legislación de estas prohíbe diferentes formas de procesos productivos vinculados y/o incluidos dentro de la minería metalífera.