- 17 de agosto de 2024
Los zombies del fentanilo

¿Quién asegura que la droga que preocupa al mundo no puede llegar a San Juan?
>En 1980 mientras Europa y Estados Unidos daban una batalla con pocos resultados contra el consumo de cocaina y heroína, en San Juan se consideraba que “el consumo de drogas es algo que sucede muy lejos de acá”.
>Diez años después se aseguraba que San Juan era “zona de paso pero no hay consumo”, mientras el problema ya se había instalado en grandes ciudades de Argentina.
>A comienzos del nuevo milenio, el entonces arzobispo de San Juan, monseñor Alfonso Delgado mostró su preocupación en programas periodísticos por la cantidad de zapatillas colgando especialmente en las zonas más pobres de San Juan lo que evidenciaba un aumento del consumo, algo que fue totalmente desmentido por el ministro de Gobierno de entonces.
>Hoy ya sabemos que el problema es mundial y hemos visto decenas de series, películas y documentales con protagonistas como Escobar Gaviria, el “Chapo” Guzmán y las drogas sintéticas que produce el llamado “mundo desarrollado” mientras centenares de familias sanjuaninas advierten que en un mundo globalizado nada es lejano ni extraño.
>>>
Hoy el gran problema se llama fentanilo. Al extremo que en una visita reciente a la Argentina, la general Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, mostró preocupación por la creciente presencia de fentanilo en América Latina y estimó que podría convertirse en epidemia, tal como sucede en territorio norteamericano, si no se toman las medidas indicadas y en conjunto entre todos los países.
El problema es tan actual que con el objetivo de evitar el tráfico ilegal de fentanilo el Gobierno Nacional, a través de la Dirección General de Aduanas, actualizó los lineamientos de control de ingreso y exportación de esta sustancia.
>>>
Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), la principal agencia federal que apoya la investigación científica sobre el consumo de drogas y sus consecuencias, “el fentanilo es un fuerte opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente”.
Los efectos del fentanilo incluyen graves riesgos como depresión respiratoria, coma y muerte, principalmente debido a su capacidad de deprimir el sistema nervioso central
“Tan solo dos miligramos de fentanilo, la pequeña cantidad que entra en la punta de un lápiz, es considerada potencialmente letal”, informó la Administración de Control de Drogas (DEA).

El fentanilo en vivo y en directo
Kensington es un barrio de la ciudad de Filadelfia, perteneciente al Estado de Pensilvania y muy cercano al límite con Nueva Jersey. Lo que llama la atención, en primer lugar, es la suciedad que ronda por las calles de Kensington. Desde envoltorios plásticos, pasando por colchones rotos y cajas. Esto se debe a la alta tasa de indigencia y gente en situación de calle, por lo que sus pertenencias y deshechos son parte del paisaje general de la zona.
Pero lo que realmente encendió las alarmas, la verdadera razón por la que el lugar está tan descuidado, es una droga llamada fentanilo, un opioide sintético súper potente que suele ser utilizado en la medicina para aliviar el dolor severo, especialmente después de cirugías o en pacientes con dolores crónicos que no responden a otros analgésicos. Actúa sobre el sistema nervioso central para proporcionar efectos analgésicos y tiene un alto potencial de adicción y sobredosis, que puede ser fatal.
>>>
Caminar por las calles de Kensington impresiona. “Se inyectan agujas en brazos, cuello y entre los dedos de los pies. Cojean y cabecean. Algunos están tirados en el suelo y parecen estar muertos”, expuso The New York Times. Y es que a la droga se le suman problemas asociados, como la pobreza, la prostitución y los excesos, que son parte del día a día de los ciudadanos de Kensington. Además, no son solo los nativos del lugar quienes consumen, sino que por la facilidad de conseguirla, los adictos de otras áreas llegan para quedarse.
>>>
Alrededor de 500.000 personas perdieron la vida por sobredosis relacionadas con opioides en los últimos veinte años, según informan los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU. El organismo explica que existireron tres olas importantes de consumo en las últimas dos décadas: la primera ola comenzó en los años 90, impulsada por los opioides; la segunda, emergió en el año 2010, con un aumento notable de fallecimientos ligados también al uso de heroína; y desde el año 2013, el fentanilo ha jugado un papel relevante en este contexto.
El fentanilo, generalmente se mezcla con la xilacina. Sobre esta última, el Departamento de Salud y la Junta de Salud de Filadelfia expresaron: “Ha afectado a Filadelfia con especial dureza, provocando un aumento de las muertes por sobredosis, así como de heridas graves que pueden provocar sepsis y amputaciones”.
Además, The New York Post expuso una escalofriante modalidad cada vez común entre los adictos: pagarle a otros para que encuentren sus venas y puedan infiltrar el fármaco.
>>>
En 2021, Filadelfia registró casi 1.300 muertes por sobredosis no intencionales, un aumento del 160% con respecto a la década anterior, según datos de la ciudad. Además, el mayor número de muertes (164) ocurrió en el código postal de Kensington.
“Tranq es básicamente zombificar los cuerpos de las personas”, dijo un adicto a Sky News. “Hasta hace nueve meses, nunca tuve heridas. Ahora, tengo agujeros en las piernas y los pies”.
El papel de China
Días atrás, el comité especial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aseguró China está financiando la producción de fentanilo a nivel internacional, lo que agrava la crisis de sobredosis que afecta a la nación norteamericana.
Según el comité, el régimen de Xi Jinping no sólo favorece la producción de estos materiales sino que también facilita su exportación evitando regulaciones estadounidenses.
Las autoridades norteamericanas, además, denunciaron repetidas veces que el fentanilo que procede de China se sintetiza en México, en alianza con los sangtuinarios cárteles del narcotráfico. “La mayor parte de los precursores químicos del fentanilo proviene de China y se sintetiza en México. Posteriormente, el fentanilo es enviado de contrabando a través de la frontera a EU”, afirmó Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos.

Por qué es tan peligroso
El fentanilo es básicamente un opioide, un analgésico que se usa para tratar el dolor severo. Puede tener consecuencias negativas, aún en dosis muy pequeñas. Los efectos son analgésicos, sedantes y actúan a nivel del sistema nervioso central.
A la vez, la droga produce la disminución de la frecuencia cardíaca. Se reduce la presión arterial, se produce hipoxia, estado de coma por pérdida de irrigación, efectos que a su vez están potenciados por otras drogas y alcohol.
Luego, la hipoxia (menos sangre en el cerebro), provoca una disminución progresiva del nivel de conciencia. La causa de muerte final por sobredosis de fentanilo es el coma, lo cual indica un colapso de las estructuras de vigilia y finalmente paro cardiorespiratorio.
Cuando lo receta un médico, el fentanilo se puede administrar en forma inyectable, parche que se coloca sobre la piel o pastillas. Pero cuando se consume ilegalmente, el fentanilo sintético se vende en forma de polvo, vertido en gotas sobre papel secante, en envases de gotas para los ojos o rociadores nasales o en pastillas parecidas a las de otros opioides recetados.
El fentanilo ilegal se mezcla con otras drogas como cocaína, heroína, metanfetamina y MDMA (el metilendioxi-metanfetamina es un derivado de la anfetamina), esto es especialmente peligroso porque quien consume estas drogas por lo común no sabe que se les ha agregado fentanilo.
Según la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) en su informe mundial de 2023 unas 80.000 personas murieron por sobredosis de opioides en Estados Unidos en 2021, un 60 % más que en 2019. La mayoría de esos fallecimientos, unos 70.000, se atribuyen a opioides farmacéuticos sintéticos, principalmente el fentanilo.

EEUU, Alemania y España, los más grandes consumidores
No sólo en EEUU se consume Fentanilo. En España, se consume el 11,8 por ciento del fentanilo mundial en el ámbito sanitario, cifra que en Estados Unidos es del 19,3 por ciento y, en Alemania, del 14,5 por ciento.
Hoy, España en el tercer país del mundo donde más fentanilo se consume “con fines médicos”, según datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
En el caso del fentanilo el incremento encubierto bajo la apariencia de “fines médicos” ha sido muy evidente, ya que su consumo esporádico ha subido del 1,9 por ciento en 2018 al 14%en 2022, convirtiéndose en el tercer opioide más utilizado, por detrás de la codeína y el tramadol y por delante de la morfina, que ha bajado del 14,7 al 6,9.

RAUL ONTIVEROS, PSICÓLOGO
“Para nada estamos preparados para frenar una epidemia de fentanilo”
Raul Ontiveros, psicólogo, especialista en adicciones fue terminante al ser consultado sobre las posibilidades de que el fentanilo entre en San Juan:
-En ese momento creo que dejaría de ser terapeuta porque es otra dimensión. Uno no tendría herramientas para tratar con éxito casos tan graves.
Para que nos entendamos, dijo el profesional, si en una escala didáctica consideramos que la morfina es 1, la metadona seria 10, la heroína sería 50 y el fentanilo sería 100. El efecto dura 10 minutos y cada vez se necesitan más dosis y más dinero.
Las estadísticas indican que en EEUU mueren 150 personas por día por fentanilo y desde 2021 hasta la actualidad no bajan de 100 mil muertos por año.
-Hay lugares donde los adictos al fentanilo van directamente a agonizar. Se los saca de sus lugares y se los deja ahí donde viven como zonbies.
La receta por fentanilo es por triplicado cuando las drogas son por duplicado. Hay una serie de Netflik que se llama el Asesino del dolor. El fentanilo es un anestésico que hace 20 años se desbordó. En principio es por receta pero siempre se termina consiguiendo de manera ilegal. En el ámbito de lo ilegal se la combina con otras sustancias.
-¿Ya hubo casos graves en la Argentina?
-Ustedes recordarán hace dos veranos en un lugar de Buenos Aires conocido como Puerta de Hierro donde murieron 24 personas por consumir cocaína rebajada con fentanilo. En una mañana se advirtió cual era el tema y se lo paró. Alguien mezcló a ojo las drogas y una dosis de 2 miligramos de fentanilo (el equivalente de 12 granitos de sal fina) es letal
-¿Estamos preparados para enfrentar eso?
-Lamento decirlo pero algún día va a entrar. Nosotros estamos preparados para tratar consumos de cocaína, marihuana, alcohol. Pero los chicos en nuestros centros pueden salir, hacer deportes, están conscientes y algunos medicados. Con el fentanilo no va a ser esa la terapéutica. Vamos a necesitar internar y mientras tanto hay una ley que nos prohíbe generar nuevos centros de internación. No estamos preparados ni en lo ediliceo ni en la capacitación.
-Es grave la situación, entonces…
-A eso agregale que hoy ya están entre nosotros la fiestas sexuales con químicos donde es imposible todo tipo de protección y que disparan los índices de enfermedades de transmisión sexual, además de sobredosis y otras cosas.
-Un tema para ocuparnos.
-Y preocuparnos. Si nosotros no podemos controlar y frenar las drogas que hoy se consumen, imagínense lo que será controlar lo que ya en Estados Unidos o en España se llama una epidemia de fentanilo. Para nada estamos preparados.