• 26 de octubre de 2024

Los “eco” edecanes del Presidente

POR MARCELO DELGADO

Javier Milei es presidente de la Nación y también reconocido economista. Esta condición nos llevó a pensar que, en su rol de titular del ejecutivo, tendría fuerte injerencia en la gestión de la cartera económica, con un ministro de Economía de valor nominal. Sin embargo, a pocos meses de gestión de gobierno, el ministro con mayor autonomía y acumulación de poder ha sido Luis “Toto” Caputo, que, en esta última semana, sumó a un superministerio el ARCA, (Agencia Nacional de Recaudación y Control de Aduanas). Si bien Economía se ha concentrado en las finanzas macroeconómicas, ha tallado profundo también en la elaboración del presupuesto 2025, la ley Bases (en particular, moratoria, blanqueo, reformas laborales, reducción de la burocracia), las relaciones con el Fondo Monetario y los organismos internacionales de crédito, el monitoreo del Banco Central y la gestión de transferencias a las provincias, que le debería corresponder al Jefe de Gabinete Guillermo Francos.

Por otro lado, un economista de gran influencia en el presidente es Federico Sturzenegger, hijo de Adolfo, un economista que asistió al tándem Menem – Cavallo. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, talló profundo en el decreto 70/2023 (desregulación de la economía) y también en la ley Bases. Federico interpreta al presidente como pocos de su entorno, y además, aplica la motosierra sin pruritos ni formas políticas. Se asemeja a Guillermo Moreno o Aníbal Fernández de la gestión de Néstor Kirchner. Este ministro no sólo ejecuta el espíritu de la gestión, sino le pone lenguaje y metáforas a las reformas estatales, las privatizaciones y las disoluciones de organismos “burocráticos”. Un claro ejemplo es el bautismo que le puso a la ley de “Hojarasca”, que lleva su cuño.

Luis y Federico, economistas de profesión, políticos de ocasión, son los edecanes elegidos por el primer presidente que se formó y forjó en las Ciencias Económicas. Este tridente tiene el desafío de sacar a la Argentina de la crisis que afecta a la institucionalidad del país. El camino, desafía a la clase política (la casta) incluso a los que conforman el propio espacio, a los lobistas que se adaptan siempre a los colores del poder; a los medios de comunicación, que son calificados como opositores; a los gremios, movimientos sociales, las universidades, la AFA, sectores de la cultura, la Iglesia Católica, entre otros actores relevantes de la vida institucional de la Argentina.

Manuel Belgrano, economista entre otras formaciones, fue un gran actor de la República, aunque no logró conducir los destinos del país. Muchos dirigentes con formación en economía lo intentaron por años y no llegaron. ¿Javier Milei y sus edecanes podrán cumplir el anhelo de Belgrano, o serán un capítulo más de la vasta doctrina de la “política económica”, donde la primera, prima sobre la segunda?