- 13 de septiembre de 2024
Los dirigentes políticos que empiezan a apuntar al 2025

Después de muchos años, el Congreso de la Nación volvió a recuperar el protagonismo necesario en el debate político.
Y eso es muy importante para el país. Incluso, si eso significa que haya sesiones como el tratamiento del veto de la regulación de las jubilaciones, con el increíble cambio de votos de algunos legisladores.
Este protagonismo en el Congreso va a producir, entre otros efectos, que las elecciones de medio término, sean muy disputadas. Por lo que las diferentes fuerzas van a pelear cada banca con los mejores candidatos que tengan.
Y el electorado va a votar con mucha más conciencia.
Hay un Gobierno Nacional con un discurso claro, que necesita más legisladores porque “la casta” le impide hacer las reformas necesarias.
Por su parte, el peronismo enarbola banderas como la defensa de las universidades y de los jubilados.
Y el Gobierno local necesita de representantes para dar herramientas al gobernador a la hora de negociar con la Nación.
En San Juan se elegirán tres diputados nacionales. El peronismo pone en juego dos bancas –Walberto Allende y Fabiola Aubone- y en Juntos por el Cambio terminará su mandato la bloquista disidente María de los Ángeles Moreno. Por lo que se ve hasta ahora, ninguno de los tres encabezaría lista de su fuerza.
En el Justicialismo, hay tres dirigentes de peso que no tienen cargos.
Uno, José Luis Gioja, el histórico dirigente, es el que tiene el peso nacional.
Tiene estructura en toda la provincia y en las elecciones a gobernador del año pasado, obtuvo más votos que Rubén Uñac.
El otro dirigente es Cristian Andino. Tiene el apoyo de Sergio Uñac y una muy buena imagen.
Y el otro dirigente sin cargo es Fabián Gramajo. El exintendente de Chimbas busca con su “San Juan te quiero”, instalarse en toda la provincia.
Es probable que, si siguen las PASO, puedan enfrentarse en una interna fuerte que conseguirá la atención de gran parte del electorado.
En el oficialismo, hay quienes sostienen que el apellido Orrego es el que debe buscar los votos. Ante esto, el candidato sería Juan José. Es una jugada arriesgada porque en cierta forma es plebiscitar la gestión. Más arriesgado es quedarse sin un legislador nacional.
De los que pueden ser, se anota Rodolfo Colombo pero hay que ver si lo dejan pasar desde la calle Paula Albarracín de Sarmiento.
Por otra parte, La Libertad Avanza apuesta a llevar como candidato a alguien que al menos no reste. Saben que el que junta los votos es Javier Milei y dependerá de cómo esté el país el año próximo para saber las posibilidades. Quien juega fuerte ahí es el presidente de la Federación Económica, Dino Minozzi.
En este escenario, la izquierda presentará candidatos. Los autoexiliados del justicialismo, si consiguen financiamiento, también pueden sumar nombres y algún dirigente suelto puede ser también de la partida.
Falta un año todavía pero ya empiezan a moverse en el intrincado tablero de la política.