• 14 de diciembre de 2024

Las provincias tendrán que manejarse con sus propias billeteras

Las provincias tendrán que manejarse con sus propias billeteras

Por Juan Carlos Bataller Plana

Si Javier Milei cumple con su anuncio realizado en su discurso por el primer año de gestión, hay provincias que verán afectado sus ingresos por coparticipación.

Lo primero que dijo el presidente es que la famosa motosierra seguirá usándose, con más ganas:

“Nos hemos acostumbrado a pensar al Estado nacional como una niñera que se tiene que hacer cargo de todo, desde darle de comer hasta entretener a cada ciudadano. Pero cuando un estado se arroga tareas que no le competen, además de destruir al sector privado, termina por incumplir sus obligaciones más básicas, como asegurar el orden público o tener una moneda estable”, señaló el presidente, que anticipó además “una auditoría inclemente para avanzar con la reducción del gasto público más profunda de la historia argentina”.

Para muchos, es una clara demostración que, en este interés de achicar el Estado, la Nación seguirá con su postura de no hacerse cargo de las obras nacionales. No habrá plata para diques, ni camino, escuelas o viviendas.

Y agregó el presidente:

“Mi equipo está terminando en estos días una reforma impositiva estructural que reducirá en un 90 % la cantidad de impuestos nacionales y le devolverá a las provincias la autonomía impositiva que nunca debieron haber perdido”.

Según quiénes conocen de impuestos, no significa que el Estado reducirá en un 90% los montos, lo que anunció el presidente es que simplificará la recaudación en un puñado de impuestos. Y sacará la mayoría de los impuestos que se coparticipan. Por lo que girará a las provincias muy poca plata.

Ante esto, serán las provincias quienes deberán crear nuevos impuestos para compensar lo que recibirán de menos desde la Nación.

Y las provincias con gran actividad económica se verán con un caudal de dinero proveniente de impuestos, mucho mayor que provincias que principalmente viven de la actividad estatal.

Según Milei, las provincias que aprieten por demás a las empresas, perderán inversores en manos de provincias que resulten más económicas desde lo tributario.

¿Cómo se encuentra San Juan en ese escenario?

Quizás, si es una fotografía y se toma hoy, la provincia puede ser una de las grandes afectadas. Gran parte del PBI provincial viene de fondos públicos.

Y si bien es un Estado provincial prolijo, con cuentas ordenadas, sin despilfarro de dinero, se notará la falta de esa recaudación que llega desde la Nación.

Si se toma la realidad de la provincia proyectando con lo que puede pasar en poco tiempo más, sin dudas que será la actividad minera la que nos marcará si vamos a ser una provincia pobre o con una mejor calidad de vida.

Si empiezan dos o tres proyectos de gran envergadura, San Juan tendrá ingresos importantes y el Gobierno provincial podrá compensar la baja de recaudación que llega por coparticipación con mayor recaudación provincial por aumento de la actividad económica.