• 12 de abril de 2025

La Chapetona

La Chapetona

Las ventajas de un paso a Chile que puede tener financiamiento minero

Bastó que el gobernador Marcelo Orrego lo mencionara para que los ojos de sanjuaninos se posaran sobre la posibilidad de un nuevo paso a Chile.

Fue durante la V Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de Ministros, cuando Marcelo Orrego volvió a poner en valor La Chapetona, un paso calingastino que tiene una altura de 3.200 metros del que siempre se habló pero como simples charlas de café .

El mandatario sanjuanino sorprendió al poner en relevancia el paso fronterizo calingastino que es impulsado desde hace un tiempo por los intendentes del departamento, pero no había tenido mayor apoyo gubernamental ni relevancia ante el tan anunciado y prometido Túnel de Agua Negra.

La iniciativa podría ser bien vista por las autoridades chilenas que vienen mostrando interés en el desarrollo del paso calingastino. Hace un tiempo el alcalde de Monte Patriapropuso que exista un tren que una la Región de Coquimbo y San Juan por el paso La Chapetona.

La Chapetona, siempre fue un cordón comunicacional entre los dos países, y geográficamente está bien ubicado en el mapa y en su topografía, al ser el paso a más baja altitud sobre el nivel del mar con el que contaría el norte chileno.

“Hoy en día existe en Plan Trenes para Chile y en esa línea, a través de La Chapetona, podríamos impulsar uno binacional que nos permita ser un paso fronterizo”, dijo en esa oportunidad el alcalde Cristian Herrera.

Ahora, ante la Comisión Nacional de Fronteras Orrego destacó el récord histórico de usuarios que transitaron por el Paso de Agua Negra en el último verano, y mencionó la necesidad de finalizar los trabajos de pavimentación. “Esto nos dará la posibilidad de poder habilitar a lo largo del año una nueva ruta comercial que abriría puertas para todo el país”.

Según los entendidos se puede cruzar sin ninguna dificultad, ya que es un camino que está en perfectas condiciones. Tiene un ancho de 120 kilómetros desde Monte Patria hasta el hito a los que hay que sumar desde el hito hasta Calingasta otros 170 kilómetros.

Orrego justificó este paso en la necesidad de alcanzar una conectividad vial permanente en la zona oeste central de Argentina con los puertos del Pacifico en Chile que actualmente se encuentra colapsada y reducida a un único paso carretero, el Paso Cristo Redentor en Mendoza, el cual presenta un promedio anual de interrupción de 45 días producto de nevadas y derrumbes.

La Chapetona es un paso antiguo que siempre se ha utilizado para comunicar de manera rudimentaria a las poblaciones de uno y otro lado de la cordillera. Desde hace un siglo permite el paso de ganado caprino a praderas argentinas y ya era conocido por los pueblos originarios

El gobierno entiende que esta vía podría funcionar de manera permanente y requeriría de inversiones menos costosas, con posibilidades de estructurar financiamientos público-privados con actores como las propias empresas mineras y consorcios viales con intereses en promover y operar estas obras.

El paso de La Chapetona, es próximo a proyectos mineros de cobre como Pachón, Azules y Altares del lado argentino, y a la Mina Pelambres del lado chileno.

Tiene una altura similar al paso Cristo Redentor (3350 m), con un menor impacto de nevadas y riesgos de derrumbes respecto al paso mendocino.

La Chapetona tendría salida a la localidad chilena Ovalle a través de la Autopista Ruta Nacional 5, con opciones hacia puertos mineros en la localidad Los Vilos, pero fundamentalmente equidistante a los puertos y ciudades más importantes de Valparaíso y Coquimbo.

Además, el gobierno sanjuanino piensa que el desarrollo de este camino ofrece ventajas de ser desarrollado en actuales trazas de caminos mineros en buen estado y mantenimiento, ya realizadas y en uso.

El objetivo inmediato es unir la localidad calingastina Barreal con las localidades de Salamanca y Monte Patria en Chille. Este paso se integra a la recuperación mediante redefinición de traza y pavimentación de un tramo de 80 kilómetros de la Ruta Nacional 153 que une en el sur de San Juan, y atravesando previamente de la Ruta Nacional 40, la localidad de Los Berros en el departamento Sarmiento, con Barreal y Uspallata (Mendoza).

En su alocución, Orrego destacó el potencial de la Provincia en la extracción de cobre, y los volúmenes de exportación en cal y productos agrícolas y vitivinícolas, y mencionó la necesidad de finalizar los trabajos de pavimentación en el Paso de Agua Negra: “Esto nos dará la posibilidad de poder habilitar a lo largo del año una nueva ruta comercial que abriría puertas para todo el país”.

El objetivo inmediato es unir la localidad calingastina Barreal con las localidades de Salamanca y Monte Patria en Chille. Este paso se integra a la recuperación mediante redefinición de traza y pavimentación de un tramo de 80 kilómetros de la Ruta Nacional 153 que une en el sur de San Juan, y atravesando previamente de la Ruta Nacional 40, la localidad de Los Berros en el departamento Sarmiento, con Barreal y Uspallata (Mendoza).

La recuperación de la ruta 153, debería planificarse con acciones complementarias como la pavimentación de la ruta Nacional 149 tramo Barreal-Uspallata (36km), ya consolidado y en excelente estado, junto con el tramo entre Villa Nueva en Calingasta con Bella Vista en Iglesia (80km), concretando el corredor andino minero en el oeste entre San Juan y Mendoza, asegurando la vinculación directa y ágil entre los pasos Agua Negra, La Chapetona y Cristo Redentor.