- 7 de septiembre de 2024
El invierno más largo, desde Alsogaray


POR MARCELO DELGADO
El 2024 es uno de los años más fríos de los últimos 20, al menos hasta el mes de agosto. Las bajas temperaturas, combinadas con abundantes nevadas y precipitaciones, auguran una buena temporada, que contará con agua, y también el frío prolongado ha sanado las plantas de las pestes, y esperemos también se encargue de los dañinos mosquitos. En definitiva, un largo invierno implica sacrificios, pero trae sus beneficios.
En lo que respecta a la economía, no siempre ocurre lo mismo. Los sacrificios, en algunos casos reportan beneficios, y en otros; solo más dolores.
El ingeniero Alsogaray, un 27 de junio de 1959, en un discurso transmitido por Canal 7, a pocos días de su asunción como Ministro de Economía de la Nación, decía: “Lamentablemente, nuestro punto de partida es muy bajo. Muchos años de desatino y errores nos han conducido a una situación muy crítica. Es muy difícil que este mes puedan pagarse a tiempo los sueldos de la administración pública. […]. Todavía seguiremos por algún tiempo la pendiente descendiente que recorremos desde hace ya más de diez años. Se ha cometido un error en definir a este programa como un programa de austeridad, dejando que cada uno de los habitantes del país viva como pueda y como quiera […]. Las medidas en curso permiten que podamos hoy lanzar una nueva fórmula: ‘Hay que pasar el invierno.”
Este discurso tiene 65 años, y podríamos atribuirlo a muchos presidentes de los últimos 50 años, sin distinción de colores ni divisas. Gran parte de los postulados del gobierno de Javier Milei, comparten argumentos y también instrumentos; con el recordado Álvaro Alsogaray, que asumió a los 18 meses del gobierno del presidente Frondizi. El desarrollista planteó y puso en marcha un sinnúmero de ideas de largo plazo. La soberanía energética de la mano del petróleo, el reimpulso de la industria nacional, la modernización de la política educativa (se crearon institutos y universidades privadas a partir de 1959) entre otras. Pero la debilidad política, marcada por la proscripción del peronismo, militares sedientos de poder y radicales desconfiados por su relación con Perón; terminaron a principios de 1962, no sólo con su gobierno; sino con las transformaciones que comenzaban a estructurarse. La primavera prometida por Alsogaray no llegaría y la reducción del gasto público, como las medidas de ajustes, provocaron una gran recesión, aumento del desempleo y una abrupta caída de los ingresos; que se tradujo en fuertes y violentos reclamos sociales. Un combo a pedido de los militares, que justificaron la intervención derrocando al presidente.
Al asumir Javier Milei, cumplió con las promesas de cambios significativos de rumbo, ajustes, reducción del estado (gasto público), sinceramiento de tarifas, entre otros similares al recordado ingeniero liberal. La premisa es que las correcciones macroeconómicas impulsarían la economía, y los frutos de las medidas se verían al promedio del año 2024. No obstante, el presidente, su ministro estrella Luis Caputo, su jefe político Guillermo Francos, entre otros funcionarios, coinciden que los beneficios tardarán en llegar y que este año, será el único país de la región que tendrá un retroceso en su economía del 3,2%. ¿Llegará la primavera en 2025, o será un invierno más prolongado que el de Alsogaray?