• 24 de agosto de 2024

Inmigrantes en San Juan. La celebración del encuentro

Inmigrantes en San Juan. La celebración del encuentro

Todos siguen a diario las noticias de sus países. Todos extrañan sus comidas y algunos sus costumbres. Pero, sin excepción, dijeron que se sienten cómodos en San Juan.

El 4 de setiembre es el Día del inmigrante. Argentina es un país de migrantes, siempre lo fue. Con millones de personas que llegaron buscando una vida mejor y miles de jóvenes que hoy emigrar tras un sueño. El Mosaico de Identidades que conformamos, que por definición se opone a supremacías y/o hegemonías, es hoy un orgulloso bien sociocultural y económico arraigado en los argentinos

La Ventana reunió la semana pasada a algunos inmigrantes que llegaron a San Juan en distintas épocas, por diversas circunstancias y con diferentes realidades. Hubo, incluso invitados que no salieron en cámara porque aun están aprendiendo el idioma. Quedaron para una segunda oportunidad muchos otros residentes que vinieron de los más diversos paises. Siempre alguien que llega trae un mensaje y es bueno escucharlo.

De una hora y media de charla, este es un extracto.

Ya tengo 34 años viviendo acá. Llegué cuando tenía apenas 15 años, hice la facultad, me recibí acá y ahora tengo dos niñitos argentinos-peruanos que me acompañan para todos lados. Y es lindo porque es parte de esa construcción nueva que uno hace. Yo recuerdo que paseaba mucho en bicicleta por todo San Juan y es reencontrarme con ellos que van creciendo desde el mismo lugar que yo que aparecí una tarde de un sábado un día de Zonda.

Yo no sabía explicar lo que sentía cuando respiraba ese aire caliente hasta que uno se termina acostumbrando, pero al final es una cosa maravillosa, elegí quedarme en San Juan, es mi patria. Yo soy como dice Joaquín Sabina un catalán de Madrid bueno yo digo que soy un peruano de San Juan.

Somos cinco si no pierdo la cuenta los profesores venezolanos en el programa Orquesta Escuela repartidos en distintos núcleos y localidades. Nos juntamos con muchos de ellos y eso me hace sentir en familia y muy contento de estar acá. Yo vine a San Juan de viaje porque solía salir a tocar en temporadas,.Una  temporada que hice en Chile me vine a visitar a alguien y en ese momento me atrapó Jorge Rodrigo y me invito a trabajar en la Orquesta Escuela y no pude evitar enamorarme de este lugar en el que me siento tan bien recibido.

Yo voy a cumplir siete años en San Juan. Vine porque mis hijos ya vivían acá. Tengo dos hijos grandes que se vinieron a estudiar invitados por un tío que vivía acá. Yo llegue a pasar unas vacaciones y cuando volví a Colombia me fui con el corazón en la mano de tristeza al dejarlos a ellos. Así que renuncié a mi trabajo en Colombia y volví para acá ya para radicarme del todo. Yo solo puedo decir que he recibido solo calidez de la gente de San Juan. Me costó muchísimo el clima y me sigue costando el viento zonda, la tierra. Extraño la comida de Colombia,muchas cosas, pero soy muy feliz acá en San Juan.

La verdad que es un sentimiento que yo creo que lo tienes que experimentar, es muy difícil dejar tu país, tus amigos, tus olores, tu comida, tus gustos y partir. Es como un vacío que no puedes llenar y algo que te cuesta día a día. Hay una imagen muy bonita en la zona de Finisterre en España donde aparece una estatua con un boquete en la panza y una maleta y representa lo que es el emigrante. La persona que deja todo y se va a otro país en busca de no sabe que, a veces uno se mueve por amor, se mueve por trabajo o por circunstancias políticas, pero yo creo que a todos nos falta un poquito de lo que tuvimos, de donde nos criamos y no lo podemos llenar. Uno lo acomoda con hijos, con familia, lo reciben con los brazos abiertos pero la añoranza se tiene. 

Muchos condimentos los traigo de España para que esa parte mía que me falta poderla tener en las comidas, a la hora de elaborar un plato, el olor a la comida casera. Eso es lo único que me puede llenar ese vacío.

Vine por amor, inicialmente me fui a Córdoba, hace 12 años que estoy en San Juan y hace 18 en Argentina. Es verdad lo de la añoranza, de que a uno le faltan cosas. Yo soy extranjero en todos lados ya que cuando vuelvo a Italia también me siento extranjero ahí y acá también. Pero ya estoy acostumbrado a eso.

San Juan me encanta, vine para acá después de Córdoba porque Córdoba me parecía una ciudad muy grande y yo venía de un pueblito pequeño allá en Italia.

El argentino tiene por eso de la inmigración muchas cosas del italiano entonces uno no se siente tan lejos como se puede sentir en otros países. Yo tuve la oportunidad de viajar a Dinamarca, Inglaterra y paradójicamente me sentía más en casa desde el principio acá en Argentina por las costumbres, por la manera en que son las personas.

El problema estuvo con el respeto al país, no es novedad para nadie como vive hoy Cuba y Venezuela, son países con el mismo gobierno. Para mí siempre va a ser difícil ser inmigrante porque en mi caso yo me fui por necesidad de mi país obviamente nadie se quiere ir, pero muchísimos cubanos nos fuimos por el gobierno y la vida allá. Encontré un lugar seguro de gente muy cálida, que es San Juan. Cada día aprendo cosas nuevas, llego 7 años y la verdad es que estoy enamorada de San Juan incluso también me enamore de un argentino ya me quedo aquí para siempre. ¿Qué si hay problemas culturales? Si, los hay y eso que los dos hablamos español pero los cubanos somos muy directos para hablar y acá es más pausado. Pero si hay amor, todo tiene solución y te vas acostumbrando.

Yo estoy viviendo la guerra desde lejos. Tengo a mi padre viviendo en la región que hoy se considera nueva Rusia y tengo a mis tía y primo viviendo en Zaporiyia en Ucrania, la ciudad donde yo nací. Es algo muy difícil de llevar porque uno no sabe con lo que se va a encontrar el día de mañana. La comunicación hoy en día es muy importante. Yo puedo ver a mi padre o abuela en vivo, la comunicación es mucho más fluida. Yo inmigré con 12 años a Buenos Aires y fue muy chocante. Vine de una ciudad de un millón de habitantes, de una cultura muy distinta. Buenos Aires es una ciudad muy grande con gente que está en la suya, que camina mirando al piso y es todo cemento, Preferí san Juan. Acá tenemos la siesta, tenemos tiempo y eso es calidad de vida.

Imaginense que vengo de un país donde hasta el alfabeto es distinto. Son 36 signos totalmente distintos. En mi caso estudiamos inglés y la educación que he tenido en Ucrania fue soviética y la verdad era muy buena. Y con 12 años entre amigos y compañeros fue más fácil mi integración. A mi hermano que era un poco más grande le resultó más difícil. Acá en San Juan todo se hace más fácil por la gente.

Vengo de un mundo distinto. Son muchas las diferencias entre Taiwan y San Juan tanto en la cultura como en las costumbres. Yo me vine muy joven también buscando mejor calidad de vida. Allá está muy contaminado por tanta tecnología y fábricas. En la Argentina se mantiene mucho la naturaleza y esa fue la decisión de mis abuelos. Mis padres se fueron porque no se acostumbraron a las costumbres, a la cultura, al idioma. Ellos volvieron. Yo hablo cinco idiomas y encontré un trabajo como traductora en Buenos Aires y me quedé.

A San Juan llegué por la empresa. Decía que la cultura es muy diferente. Allá la mayoría son muy trabajadores. No estoy hablando mal de los argentinos solo comparo. Acá no les gusta trabajar mucho. Tantos problemas tenían en la empresa que mi jefe decidió irse y ahí me quede sin trabajo. Tenía ganas de volver a mi país, pero fui para la terminal de retiro y justo un colectivo estaba por partir y dije subo y me trajo hasta San Juan. Me encanta San Juan, las personas son muy buenas.

Si tuvieran que mostrar un lugar y una comida de San Juan a un pariente que llega, cuales serían.

Jaramillo- Me gusta el dique me parece una de las partes más hermosas y los llevaría a comer pachatas y los asados. Yo no comía carne en Colombia y llego acá y me invitan al primer asado.

Pierantozzi- Como comida señalo a las semitas, un clásico. Y un lugar, Valle Fertil. A mí me gusta mucho porque es un poco más húmedo, hay más vegetación-

Yevyukov- Como comida elijo una punta de espalda a las llamas, si es posible comida en Bellavista, Iglesia. Yo creo que tenemos la mejor provincia del mundo.

Fernández- Cuando vino mi familia me decía que desde el avión parecía Dubai por la ciudad en medio del desierto. Yo elijo como lugar la Majadita, en Valle Fértil. Y como comida, un asadito pero de cabrito.

Cárdenas- Para mí 25 de mayo es un lugar maravilloso y en 25 de mayo una señora prepara una carne a la olla espectacular. Y no hay como las semitas. Hasta he aprendido a hacerlas, me encantan.

Yanes– A mí por ejemplo me gusta Jáchal. También me adhiero a las semitas.

Durante la charla fueron surgiendo temas diversos. Por ejemplo:

>Mederos habló de las bebidas tradicionales de su país, el mojito cubano y el ron con cola

>Mederos, Yanes y Jaramillo explicaron que ellos no tienen cuatro estaciones diferenciadas. Siempre es verano y sólo las épocas de lluvias o huracanes marcan diferencias.  No saben de abrigos ni de trajes,

>Cárdenas defendió el origen del pisco como peruano aunque también tenga fama el chileno.. El pisco es peruano porque pisco significa ave donde había un puerto que se llama pisco y a ese lugar llego San Martin y ahí es donde empieza la independencia peruana.

>Mederos defendió como cubano el origen del bolero que también se adjudica Méjico. El son y el bolero son típicamente cubanos.

Un concurso muy entretenido

En determinado momento los conductores propusieron un concurso de comida autoadjudicandose el papel de jurado. ¿Qué nos preparian?, preguntaron entre sonrisas.

>Cárdenas habló de la comida peruana hoy famosa en el mundo. Mis hijos son fanático de lo salteado. Son comida con arroz blanco, la carne se saltea muy rápido con cebolla y cilantro. Utilizamos mucho el jengibre y la salsa de soja. El ceviche, yo vivía en la zona del norte de Perú muy cerca de la selva y salíamos a pescar, y sacabamos limónes de los árboles, ají también y armábamos sobre una hoja de plátano y comiamos desde ahí. Y eso pertenecía a una cultura que se llama mochica de donde nace el ceviche

>Mederos explicó que “los cubanos no tenemos un plato con nombre especifico, pero si se parece al plato de Colombia de arroz con poroto y se le llama arroz con gris más la carne de cerdo, mandioca. Pero aparte de eso lo que más extraño es comer pescado de mar, fresco. En mi casa se comía mucho pescado.

>A Yanes le llamó la atención la similitud de las comidas de nuestra región porque tenemos un plato que se llama pabellón criollo, de arroz blanco con porotos negros y lleva de guarnición una carne desmechada que es un corte parecido a tapa de asado que se cocina en olla y con plátano maduro que es dulce.

>Jaramillo dijo que Colombia tiene buen café, pero en tema de comida opta por unas arepas rellenas deliciosas. “Hay una disputa con Venezuela con las arepas”, sostuvo. Si me piden un plato típico haría lo que se llama la bandeja paisa y tiene muchos ingredientes tiene frijoles, porotos que tiene muy su elaborada preparación y en otro plato va arroz seco, a lo colombiano, plátano frito, chorizo, palta.

>Fernández explicó que es del sur, de Andalucía y que cuando emigró no sabía hacer nada “pero era tanto el deseo que tenia de comer mis comidas que comencé a leer, estudiar y ver tutoriales de youtube. Hoy me defiendo y te puedo hacer cualquier cosa”, “Si me piden una comida haría una paella acompañada de un buen gazpacho o una ensalada de tomate y atún fresco. ¿Y como sería esa paella? Uno muchas veces cuando vive en una zona tan desértica como esta traer el marisco es muy complicado y el sabor es distinto por eso los condimentos ayudan pero yo haría una mixta, un poquito de carne y de mariscos.

>Al señalarse a Takako que cuando hablamos de comida oriental generalizamos a todo como comida china pero no es así.  “Si hablamos de la comida aca hay comidas que no se conocen. Allá tenemos muchas variedades de comida e ingredientes. La que yo veo que está entrando a occidente es el sushi y lo otro que está de moda es el Ramen. El origen el sushi es japonés y quiere decir arroz agridulce y el reman es fideos de sopa. Mucha gente extrajera viaja solamente para comer ramen con carne y es picante.

>El italiano Pierantozzi eligió preparar olivas a la ascolana, Esta receta de olive all´ascolana o aceitunas rellenas a la escolana debe su nombre a la provincia italiana de Ascoli Piceno y son una exquisitez. Su origen se remonta en el tiempo y su preparación es todo un ritual. Lo típico es hacer esta receta con unas aceitunas que se cultivan en esta zona, que pertenecen a la variedad Ascolana Tendir. Son aceitunas rellenas y fritas. Se pueden hacer de carne o pescado. Es todo un trabajo “En mi casa se hacía entre tres o cuatro personas, uno cortando la aceituna, el otro metiendo la carne, empanándola y mandando a freír. Son  esquisitas.

>El ucraniano Yevyukov optaría por preparar Vareniki de papa, es como ravioles de papa y se come con salsa blanca, una salsa que si a la crema la cortas con limón queda parecido.