• 5 de octubre de 2024

Increíble! Los medicamentos en Argentina, son mucho más caros que en España y Estados Unidos

Increíble! Los medicamentos en Argentina, son mucho más caros que en España y Estados Unidos

Los medicamentos en Argentina son más caros que en España y Estados Unidos, con una diferencia de precios que varían hasta 1.000%, según revela un informe publicado por Infobae, que compara una canasta de 10 remedios entre estos países, Colombia y Perú. Los casos más extremos son el Omeprazol, que en el país se comercializa a $ 25.997 y es un 680,1% más caro que en España, y el Bisoprolol, que en Argentina cuesta $ 36.119 y supera en un 1.011,9% el precio de las farmacias españolas.

En los 10 medicamentos que integran la canasta consultada, solo el ibuprofeno fue un 16,1% más barato que en Colombia y el paracetamol un 30,9% más económico que en los Estados Unidos. En el resto de las comparaciones, en nuestro país hay que pagar más por los medicamentos.

Según Rubén Sajem, director de CEPROFAR (Centro de Profesionales Farmacéuticos), “la caída de recetas (las que se dejan de comprar) entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024 alcanzó al 15%”. Es porque en agosto de 2024 se dispensaron 51.850.000 unidades, mientras que en el mismo mes del año pasado fueron 61.010.000 millones de unidades. Es decir, hay una caída de 9.160.000 unidades, de las cuales el 70% corresponde a medicamentos recetados.

De acuerdo a su testimonio, es más grave en medicamentos recetados a través de PAMI: “Lo que están diciendo las farmacias de distintos puntos del país es que los medicamentos que perdieron la gratuidad, y el jubilado tiene que pagar un porcentaje, no lo lleva”.

El dato surge de la comparación de una canasta de 10 remedios en nuestro país con España, EEUU, Colombia y Perú.

No obstante, esta situación, la facturación de los laboratorios argentinos subió un 332,9%.

Sajem habla de que “hay un abuso de la posición dominante a través de las técnicas de marketing, que unos laboratorios pueden manejar mejor que otros”. Para el directivo, el motivo de dicho comportamiento es que “quienes tienen menos información sanitaria, en el caso de los productos de venta libre, compran la marca que ven en la publicidad. Y lo mismo, el médico, receta al laboratorio que más lo visita”. En conclusión, el director de Ceprofar destacó que los argentinos se encuentran en una posición desventajosa en términos de acceso a medicamentos asequibles en comparación con otros países de la región.

En un intento por bajar el precio de algunos medicamentos, en particular para destinarlos a los sectores más necesitados, Mendoza busca importar de manera directa fármacos producidos en India, un país reconocido globalmente por la magnitud de su industria farmacéutica. La iniciativa la está trabajando el gobierno de la provincia con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Los gremios están en dificultades para mantener las coberturas y los costos de los remedios no paran de aumentar

Por Claudio Leiva

El negocio de los medicamentos es complejo y la situación en San Juan no escapa a ese panorama, como lo muestran los testimonios que vienen desde el sector farmacéutico como de los representantes gremiales y también del PAMI, la obra social de jubilados y pensionados.

Carlos Otto, de la Asociación de Propietarios de Farmacias de San Juan, atribuyó el fenómeno de los remedios más caros que en otros países a que “Argentina es un país complejo, con grandes costos por ejemplo en la logístico de distribución, lo que encarece los valores. Sin mencionar el tema impositivo, como es el IVA, o el caso de Ingresos Brutos, que grava las distintas etapas de la cadena de comercialización”.

Carlos Otto, de la Asociación de Propietarios de Farmacias de San Juan habló del fuerte aumento del costo de los remedios.

En lo que va del año, el directivo estimó que el precio de los medicamentos ha subido un 56%, lo que ha provocado, por ejemplo, “que en algunas farmacias de barrio el paciente pide el blíster porque no le alcanza para pagar la caja”. Esa situación en algunos remedios, no en el caso de los recetados.

Otro rubro que comercializan las farmacias, como es el de perfumería y cosmetología, estimó que, en lo que va del año, las ventas registran una caída del orden del 30%.

Mirna Moral, secretaria general del Sindicato de Empleados de Comercio, habló de la situación de la farmacia sindical, AMECOM, que da cobertura para los afiliados activos del 40% y para los jubilados del 50%.

La dirigente hizo referencia a la dificultad de mantener las prestaciones por el fuerte impacto que ha tenido en las finanzas gremiales el incremento de los valores de los remedios. Mencionó que, según las cuentas que sacan en le entidad, en lo que va del año los costos de los remedios se han incrementado entre un 67 a un 70%.

«Si siguen subiendo los precios en estos porcentajes, va a ser absolutamente imposible mantener el nivel de cobertura que ofrecemos hoy»
Mirna Moral, secretario general del gremio mercantil

Otras cifras adicionales sirven para graficar la actual situación. La dirigente dijo que mientras que en agosto del 2023 el pago a las droguerías ascendió a los 10 millones de pesos, en el mismo mes de este año la cifra llegó a los 70 millones de pesos.

“Y hay que pagar puntualmente a las droguerías, porque no se puede dejar sin medicamentos a los enfermos”, sostuvo la dirigente.

El costo de los medicamentos representa un porcentaje altísimo dentro del presupuesto de OSECAC, la obra social que cubre a los empleados mercantiles. Moral subrayó que la situación es insostenible y cada vez más compleja debido a las obligaciones impuestas por la Superintendencia de Salud, que establece las coberturas obligatorias, y las demandas judiciales que a menudo terminan forzando a la obra social a cubrir medicamentos extremadamente costosos, sin importar su capacidad financiera.

«Hay amparos judiciales donde se nos obliga a cubrir un medicamento que cuesta hasta 20 millones de pesos. El juez no toma en cuenta el plan médico obligatorio ni si la obra social tiene o no recursos para afrontarlo, simplemente ordena que se cubra», explicó Moral, haciendo hincapié en que las obras sociales sindicales, como OSECAC, no reciben asistencia de ningún organismo nacional, más allá de la Superintendencia de Salud.

La cobertura de los medicamentos para los empleados activos también sufrió recortes importantes. Mientras que en el pasado OSECAC cubría el 40% de los medicamentos para activos, ahora se ha reducido en algunos casos al 20%. Además, medicamentos comunes como el omeprazol y otros antiácidos han sido retirados del listado de medicamentos cubiertos, pasando a ser de venta libre, lo que agrava la situación de aquellos que dependen de ellos.

Moral resaltó que el sistema de facturación y pago genera una presión adicional para las obras sociales sindicales. «Nosotros facturamos a OSECAC y tenemos que esperar 60 o 90 días para que nos paguen, mientras que a las farmacias como AMECOM, debemos pagarles en 15 días. Es muy difícil sostener este ciclo, especialmente con el aumento constante en los precios», sostuvo la dirigente sindical.

Además, puntualizó que los jubilados, quienes forman una parte importante de los afiliados de OSECAC, deben hacer sus pedidos de medicamentos con una anticipación de entre 7 y 10 días para asegurar la cobertura, pero la presión económica es tal que muchos optan por no comprar algunos de los medicamentos que necesitan. «Hay gente que se lleva solo un blister o decide dejar de tomar algunos medicamentos porque ya no alcanza para todos», lamentó.

«Estamos enfrentando una verdadera guerra entre los laboratorios, el gobierno, las obras sociales y los medicamentos. Los laboratorios ponen el precio que quieren y nadie les pone un freno. Ningún gobierno ha logrado que nos cobren igual que en otros países de la región, como Brasil o Uruguay», denunció Moral.

Según José Villa, los medicamentos representan hasta el 40% del presupuesto de UPCN

Desde UPCN, el secretario general, José “Pepe” Villa aclaró que en el caso del gremio la farmacia no pertenece a la institución, sino que es de un privado. En el tema de los medicamentos, dijo que representan un costo de entre el 30 al 40% del presupuesto de la entidad sindical y se quejó de los fuertes incrementos que tienen que afrontar.

“Es una barbaridad. Lo que pasa es que los poderes concentrados de la medicina están en Estados Unidos y ellos ponen el precio para todo el mundo. Tenemos que empezar a entender el mundo de otra forma, no como lo venimos sosteniendo. Nosotros no somos nada”, sostuvo el dirigente.

En el tema de los medicamentos y frente a las versiones que hablaban de recortes en las prestaciones a los jubilados, el director del PAMI en San Juan, José Rafael Claros, dijo que “para todos los afiliados quiero llevarles la tranquilidad de que nunca le va a faltar un medicamento. Lo que se ha producido es una readecuación en algunos porcentajes. Algunos medicamentos que antes estaban al 100%, ahora estarán al 80%, otros al 60%, pero todos aquellos medicamentos que son para patologías crónicas, que son para enfermedades graves, por ejemplo, diabetes o la hipertensión, todo eso está al 100%”.

Y aclaró que “el paciente PAMI tiene para sacar gratuitamente 5 medicamentos por mes al 100%. Y supongamos que use 8 ó 9 medicamentos, porque la salud muchas veces está con muchas patologías, en esos casos 5 son gratis y los otros 4 van con el porcentaje que figura en el vademécum, unos al 80% o al 60%. Pero supongamos que hay un afiliado al que no le alcanza para comprar esos otros 4 remedios, se puede tramitar un subsidio social o por vía de excepción para darle el medicamento a esa persona, siempre que reúna las condiciones”.