- 12 de octubre de 2024
Historias de vivos y giles

Las estafas piramidales reeditan viejos casos en los que los sanjuaninos perdieron sus ahorros
San Pedro es una pequeña ciudad de 70 mil habitantes, ubicada 170 kilómetros al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. Por estos días sus vecinos son noticia nacional. Y no por algo bueno. Son parte de los miles de estafados –se habla de 20 mil- con una supuesta inversión de criptomonedas.
Miles de habitantes de San Pedro pusieron sus ahorros en Rainbow Exchange o RainbowEx, plataforma de trading, con la esperanza de ganar el doble de su inversión de forma fácil y rápida en un negocio de compra y venta de criptomonedas.
La plataforma les ofrecía ganancias diarias en dólares con una tasa de interés muy alta, del 1% o del 2%. Esta cifra está muy por encima de los rendimientos que ofrecen otras empresas financieras, incluso para el mercado de criptomonedas. Ante la promesa de ganar mucho dinero en poco tiempo, muchos pusieron sus ahorros en esta plataforma, mientras que otros fueron más allá y vendieron su auto u hasta sacaron préstamos para colocar más dinero.
Algo que también era llamativo sobre esta aplicación es que no se podía conseguir por medio de la Play Store de Google. Era necesario descargar un APK (Android Application Package), es decir un paquete para el sistema operativo Android.

La China que es de Indonesia
Las personas involucradas en este “negocio” estaban constantemente atentos a la plataforma o a la aplicación Telegram para recibir las órdenes de “La China”. Se trata de una mujer de rasgos orientales que era una “experta del exchage” e informaba la hora de comprar y vender criptomonedas. Con los sucesos de los últimos días, se dio a conocer que es una actriz de Indonesia.
También se descubrió que Knight Consortium contrató a dos actores polacos para que se hagan pasar por inversores estadounidenses en un encuentro que encabezaron una cena en un lujoso hotel en la Avenida Libertador al 400, en la ciudad de Buenos Aires. Ellos cobraron US$1500 por su performance frente a los “inversores” argentinos.
La Justicia empezó a actuar de oficio ante la falta de denuncia, al no estar inscripta la empresa para operar con la autorización de la Comisión Nacional de Valores.
A raíz del escándalo, Knight Consortium suspendió sus operaciones por 14 días. Para los expertos, será difícil que puedan responder.

El abogado de las víctimas de estafa piramidal
Luego de conocerse cómo opera con criptomonedas la empresa RainbowEX, el abogado de algunas de las presuntas víctimas presentará una denuncia. Adolfo Suárez contó detalles del procedimiento.
Al menos 200 personas se contactaron con Suárez para presentar una denuncia contra esa empresa. Sin embargo, muchos otros inversionistas no están convencidos de que se trate de una estafa y continúan confiando sus ahorros con la esperanza de multiplicar sus ingresos.
«Anoche empezaron a operar con otra plataforma para seguir estafando gente», comenzó Suárez. El letrado explicó que «les dicen por Telegram que no hagan caso a lo que dicen los medios nacionales. Es una nueva metodología que estamos estudiando con un equipo técnico y que superó a la de Cositorto».
El letrado indicó que «atacan a distintas ciudades y colocan actrices y actores. Son esquemas piramidales, similares al esquema Ponzi, pero con un nuevo formato. No tenés una oficina ni un referente concreto. Te dan plata, pero porque otro puso».
El abogado explicó que «se trata de una red internacional que opera en Ecuador, en Paraguay y en otros países» y que «hay que apuntar a los administradores de Telegram», al tiempo que manifestó que «hay gente que ha perdido 70 mil y hasta 1 millón de dólares. Incluso algunos sacaron préstamos».

La gran estafa de Levinton en San Juan
En diciembre de 1986, el tema de conversación de muchos sanjuaninos era que había cerrado la oficina de la agencia de viajes de Juan L. Levinton. Y eso pasó a ser un drama para muchos.
El tema era sencillo: la principal actividad de la agencia era tomar depósitos en negro, pagar intereses superiores a los que se podía obtener en la plaza financiera y el inversor hacía rendir su dinero. Algo que parecía seguro y muchos confiaron.
Radio Colón dio la noticia: la agencia había cerrado sus puertas y había miles de estafados. A partir de ahí, en tiempos en donde no había redes sociales ni celulares, el rumor pasó a ser la noticia más importante.
Se aseguraba que Levinton se había ido del país. Algunos calculaban que se había llevado 3 millones de dólares. Otros aseguraban que la estafa era de 7 millones de dólares. También se comentaba que había dejado esposa e hijos y se fugó con su secretaria. Y las fuerzas policiales empezaron a investigar al estafador y a quienes habían sido estafados. Claro, quien depositó en negro podía llegar a ser acusado de evasión fiscal. Además, no había contratos que aseguraban los depósitos.
Hay quienes aseguraban que todo había sido planificado desde sus inicios para irse con la plata. Otros decían que donde depositaba la plata Levinton –una mesa de dinero de Mendoza- lo “clavaron”. Por ende, no podría haber pagado a sus depositantes Io estipulado. Otros, que se daban aires de especialistas de Derecho Internacional, aseguraban que se había ido con la plata a Venezuela, país desde el cual no se podía extraditar a un delincuente.
Durante los días siguientes del “viaje” de Levinton, el deporte preferido de los sanjuaninos era hacer correr el rumor de quiénes habían sido estafados. Y siempre se terminaba con la frase “hasta un pez muy gordo perdió mucho dinero”.
Se hablaba de docentes que venían ahorrando años para un viaje a Europa y pusieron la plata a rendir hasta la fecha de partida. También se comentaba que un par de gerentes de importantes empresas perdieron el trabajo. Todos los meses depositaban por unos días los sueldos de los empleados y se ganaban unos pesos. Había comerciantes, políticos y más de uno que no podía demostrar el origen de sus fondos.
Casi 38 años después, todavía es una incógnita a dónde se fue Levinton y el dinero.

Telar de la abundancia, una mina de oro que no existió y los estafados por Wenance
Cada tanto, se arma el escándalo por una nueva estafa al estilo esquema Ponzi.
Puede ser quienes cayeron con el método del telar de la abundancia. Fue en 2019, el dinero viene de la entrada de nuevos miembros, pero no hay ninguna actividad ni inversión que genere ingresos reales. Quienes entran temprano pueden obtener ganancias, pero, cuando dejan de entrar personas se terminan los retornos.
Están los que pagan por viviendas que nunca se van a entregar o terrenos que se venden como privados, pero son fiscales.
En 2016, Laura Alejandra García tenía su peluquería en Pedro Echagüe y Salta. Desapareció de un día para otro y la denunciaron varias afectadas. Se hablaba en ese entonces que fueron 500 aunque sólo 50 la denunciaron. Se calculaba en ese entonces que se había llevado 2 millones de pesos. Fue detenida 18 meses después, cuando ya tenía un centro de estética en el barrio porteño de Monserrat. Una de las damnificadas la había reconocido y avisó a la policía.
En 2022, estalló el escándalo de Generación ZOE, del empresario Leonardo Cositorio. Entre los emprendimientos que decía tener para atrapar ingenuos, aseguraba que poseía una mina de oro en San Juan, lo que era una mentira.
El último gran escándalo, con muchos sanjuaninos afectados, fue el de Wenance.
La empresa que fundó Ajelandro Muszak, acusado de estafas y asociación ilícita, se dedicaba a dar préstamos a usuarios que, en su mayoría, no acceden a las instituciones tradicionales. Además de operar en el país, estaba presente en Uruguay, México y España, desde donde buscaba expandirse a Europa.
Las denuncias que se realizaron en la Justicia de San Juan, se derivaron a los juzgados federales de Comodoro Py.