- 1 de junio de 2024
Escaneo del iris

Un vacío legal y un potencial peligro para la seguridad
La empresa Worldcoin abrió una oficina en San Juan, más precisamente en Santa Lucía, y desde hace unos días, a cambio de permitir el escaneo del iris de los ojos, los que van reciben el pago por única vez de 15.000 pesos en una criptomoneda de la propia empresa.
No es nuevo esto en el país. Ya en diciembre pasado, esta empresa empezó con acciones similares en diferentes lugares. Y siempre con polémica por lo que podría hacerse con los datos obtenidos.
En San Juan, de oficio, el Ministerio Público Fiscal investigó si había un delito en leer el iris de las personas. Y lo primero que saltó en lo que investigaron es el vacío legal. La falta de consentimiento informado y la posible explotación de la información personal son preocupaciones significativas. En algunos casos, la gente ha participado en el escaneo de iris a cambio de compensación económica sin estar plenamente consciente de las posibles consecuencias.
¿Qué hay detrás de todo esto?
Esa es la gran incógnita.
¿Qué es WorldCoin?
WorldCoin es una compañía internacional que se presenta a sí misma como una organización sin fines de lucro, radicada en las Islas Caimán. Es decir, ante cualquier controversia hay que ir a litigar a ese lugar.
Worldcoin, empresa a cargo de Sam Altman -el creador de la inteligencia artificial ChatGPT- para «garantizar la seguridad de quienes invierten, compran o venden» en el mercado de las criptomonedas.
Según la empresa, Worldcoin hace el escaneo del iris porque necesita garantizar que del otro lado hay un humano y no un robot en las transacciones económicas. Si bien aseguran que no retienen datos personales ni copias del iris, no logran explicar cómo impedirían, por ejemplo, que alguien pudiera repetir el proceso sin tener esa información específica.
Según su sitio web oficial, su objetivo es “crear instituciones de gobernanza y de economía digital global más inclusivas y equitativas”. En ese marco, la empresa realiza un escaneo facial y del iris de las personas para generar una Identidad Digital única a nivel mundial (World ID), la cual les permitiría acceder a una moneda digital (World Coin) a través de una aplicación (World App). La empresa asegura que ya posee casi 5,5 millones de usuarios únicos de más de 120 países, entre ellos, Argentina.

¿Para qué sirve escanear el iris?
El escaneo del iris plantea preguntas importantes sobre la privacidad y la seguridad de los datos biométricos. Dado que el iris de una persona contiene patrones únicos que no cambian con el tiempo, se convierte en un identificador biométrico muy confiable.
¿Qué dice la ley?
Existe un vacío legal en muchos lugares respecto al escaneo de iris. No hay legislaciones específicas que prohíban o regulen esta práctica, lo que aumenta el riesgo de que los datos biométricos puedan ser utilizados para delitos, estafas o ciberataques.
Los usuarios tienen derecho a corregir, modificar o eliminar su información personal en distintos sistemas. Sin embargo, algunas empresas que realizan el escaneo de iris retienen los datos de forma permanente, lo que podría violar estos derechos.
Los datos obtenidos a través del escaneo del iris están especialmente protegidos por la normativa de protección de datos debido al alto riesgo de vulneración de los derechos y libertades de las personas
Qué pasa en el mundo
La práctica ha sido suspendida o prohibida en varios países debido a las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos biométricos.
Qué pasa en Argentina
En Argentina, el debate sobre la necesidad de legislar en materia de datos biométricos, incluido el escaneo de iris, ha ganado atención. Esto se debe en parte a la actividad de empresas como Worldcoin, que ofrece criptomonedas a cambio del escaneo del iris.
Se han presentado proyectos de ley en ambas cámaras del Congreso Nacional con el objetivo de regular el acceso y uso de los datos biométricos de las personas. Estos proyectos buscan establecer marcos legales claros para proteger la privacidad y los derechos de los individuos frente a la recopilación y uso de datos tan sensibles como los biométricos.
La regulación es esencial para el manejo y manipulación de datos biométricos. Se necesita establecer estándares de consentimiento informado para la recopilación y uso de estos datos, así como otorgar a los individuos la capacidad de controlar cómo se manipulan sus datos y garantizar que se usen de manera ética y segura.

Qué hizo el Gobierno
Luego de iniciar en 2023 una investigación sobre el tratamiento de datos personales por parte de la Fundación WorldCoin, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) se reunió con sus representantes, solicitó que aporten más documentación y se encuentra analizando en detalle la nueva información suministrada para determinar la posible existencia de violaciones a la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales. Además, conformó con otros países un Grupo de Trabajo sobre la actividad de la empresa en el marco de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD).
Vacío legal
Actualmente, no existe una legislación específica en Argentina que regule el escaneo de iris. Esto representa un vacío legal que podría resultar en riesgos significativos, ya que cualquier persona podría verse involucrada en delitos o actos de terrorismo transnacional, estafas o ciberataques por haber cedido su información biométrica.
Los peligros
A pesar de que empresas como Worldcoin afirman que no almacenan los datos biométricos y que su uso es para comprobar la humanidad y no la identidad, la posibilidad de identificar a una persona por su iris con alta precisión plantea preocupaciones significativas sobre la privacidad.
Importancia de la Regulación
La regulación es esencial para el manejo y manipulación de datos biométricos. Se necesita establecer estándares de consentimiento informado para la recopilación y uso de estos datos, así como otorgar a los individuos la capacidad de controlar cómo se manipulan sus datos y garantizar que se usen de manera ética y segura.

Qué pasa si se arrepiente quien dio sus datos
La legislación argentina vigente otorga a las personas el derecho a conocer cuál es el destino de los datos personales, cuál será su uso, dónde serán almacenados, con quién serán compartidos y cuáles son las posibles consecuencias de su entrega.
Esta información sobre la recopilación de los datos personales debe ser suministrada de forma clara y en lenguaje accesible para ser comprendida por personas sin conocimiento específico sobre el tema. Además, la respuesta ante solicitud de acceso debe ser amplia y referirse a la totalidad del registro perteneciente al titular, aun cuando el requerimiento sólo comprenda un aspecto de los datos personales.
Una vez que los datos se encuentran incluidos en un banco de datos, toda persona también tiene derecho a que éstos sean rectificados, actualizados y, cuando corresponda, suprimidos o sometidos a confidencialidad.