• 20 de julio de 2024

En San Juan ya hubo 167 casamientos y algunos divorcios

En San Juan ya hubo 167 casamientos y algunos divorcios

Se cumplieron 14 años de la ley de Matrimonio Igualitario

La República Argentina permite los matrimonios entre personas del mismo sexo ​ desde el 15 de julio de 2010. De esta forma, el país se convirtió en el primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, fue el segundo país de América (después de Canadá) y el décimo a nivel mundial en legalizar este tipo de unión.

Unas 1100 parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio durante los primeros 6 meses de vigencia de la leyy unas 2297 parejas en el primer año.​ Hacia 2015 el número de matrimonios se había elevado a más de 10 000 parejas.

Pocos son los datos actuales pues en general no se distingue entre matrimonios homosexuales y eterosexuales.

Sólo uno de cada 67 matrimonios igualitarios celebrados en la última década terminó en divorcio La primera separación legal en la Ciudad de Buenos Aires se produjo en 2017 y, desde entonces, se han registrado sólo 88 divorcios, que representa el 0.21% de ese tipo de registro desde 2010.

La legislación tuvo su correlato en la provincia de San Juan, que desde el año 2010 celebró más de un centenar y medio de matrimonios igualitarios, concretándose los primeros en el mes de enero de 2011 y contando 167 en total a la fecha.

Dentro de las cifras provinciales, cabe destacar que no solo representa más de 10 casamientos entre parejas del mismo sexo por año, sino que además la mayoría de estos matrimonios corresponde a mujeres, con 96 vínculos realizados desde el 2011 (aprox. 57% del total), mientras que se han realizado 71 casamientos entre hombres (cerca del 43% del total).

El registro récord de casamientos fue el año pasado, donde se contabilizaron un total de 26 uniones legales bajo la Ley del Matrimonio Igualitario. Le sigue el 2021 con 24 celebraciones y completa el podio el 2022, con un total de 22 casamientos. Lo opuesto fue el año 2014 cuando no se realizó ningún casamiento.

No hay información sobre divorcios porque se inscriben en el ámbito de la justicia y luego llegan datos personales al Registro Civil.

Conforme a los datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), en el país, la población LGBTI+ asciende a 5.1 % de la población de 15 años y más.

Conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario, la ley 26.618 modificó 35 artículos del Código Civil, uno de la ley 26.413 y 6 artículos de la ley 18.248, y permitió que las personas del mismo sexo puedan casarse entre sí.Al legalizarse el matrimonio entre personas del mismo género, se abríó el camino para la adopción de las parejas igualitarias, algo que no existían previamente.

Otro aspecto importante fue la posibilitar de incorporar a la pareja al acceso a los servicios de salud. Tras la aprobación de la ley, se habilitó la posibilidad de unificar o compartir los aportes para contar con acceso a cualquier obra social.Las nuevas familias pudieron garantizar: la protección de la vivienda como un bien de familia, el derecho a la herencia de sus descendientes y la propiedad de los bienes compartidos, además de la pensión por viudez, algo que hasta antes del 2010 no estaba permitido.

Alejandro Vannelli (73) y Ernesto Larresse (72) todavía recuerdan con emoción aquel 30 de julio de 2010 en que se convirtieron en la primera pareja de hombres en contraer matrimonio en la Ciudad de Buenos Aires. En la madrugada del 15 de julio de ese año, la Argentina se había convertido en el primer país de América Latina y el sexto en el mundo en reconocer el derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo. Ellos fueron parte de esa conquista tan celebrada.

El primer matrimonio igualitario en Argentina se celebró el 28 de diciembre de 2009 en la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego. Alex Freyre y José María Di Bello, quienes tras un rechazo en la Ciudad de Buenos Aires concretaron el casamiento en Ushuaia.

Freyre y Di Bello pudieron casarse en esta ciudad fueguina luego de que la gobernadora provincial, Fabiana Ríos, firmara un decreto que ordenó al Registro Civil local el otorgamiento de un turno que permitiera la celebración.

El casamiento provocó diferentes presentaciones judiciales contrarias por considerar que la actuación de Ríos motivó una intromisión de poderes. Un fallo judicial autorizó la unión de Alex Freyre y José María Di Bello, convirtiéndose así en la primera pareja del mismo sexo en casarse en toda América Latina. Esta boda fue un precursor de lo que vendría después en términos de legislación y derechos civiles.

Posteriormente la justicia de Tierra del Fuego declaró  «inexistente» el matrimonio homosexual llevado a cabo en la provincia, en una decisión adoptada por el magistrado de Minoridad y Familia Marcos Meillien. La decisión judicial se amparó en el artículo 172 del Código Civil de la Nación, que no contemplaba el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Braulio Bauab es padre de la pequeña Vera de tres años, la hija que tuvo con su amiga Virginia Laino, a través de la inseminación artificial y bajo la figura del sistema de coparentalidad. Cuando Novaresio llegó a la vida del empresario, el cuadro familiar terminó de completarse. “Formamos una familia alternativa”, suele definir el periodista a ese vínculo establecido entre los cuatro. En más de una oportunidad, Novaresio reconoció estar convencido que tanto la maternidad y la paternidad son construcciones afectivas y no biológicas.

Luego de su escandalosa relación con Nahuel Lodi, la pareja del productor teatral que le fue infiel a pocos días de su casamiento, Pepe Cibrián volvió a apostar al amor y a la vida en pareja. Esta vez fue con Ezequiel un empresario,  profesor de tenis, cordobés y propietario de una agencia de viajes. Se conocieron por la red social Tinder.

El 28 de diciembre de 2018 se casaron el periodista sanjuanino Rolando Chiffel y Eduardo Quiroga por civil después de muchos años de convivencia. Chiffel publicó el Facebook una nota que decía:  “Más de lo que nos ha pasado, no nos va a pasar… más de las cosas que nos han dicho, no nos pueden decir… con vos soy Eternamente feliz Eduardo Quiroga, y cuando digo Eternamente feliz, incluye estar muerto y ser feliz. Gracias por amarme con mis debilidades y fortalezas, con mis errores y con mis virtudes , con mis idas y venidas , con mi risas , con mis llantos con el mal humor, con mi pasiones, con mis amores y mis odios. Gracias porque comprendí que con pequeñas cosas se puede ser feliz aun no teniendo nada. Gracias porque siento, que en vos encontré el universo completo, que el sol, la luna y las estrellas, todo me pertenece por qué todo está en vos, mi bello ser de luz”.

Estuvieron este martes en La Ventana Karen Serra y Brenda Lara. Ellas contrajeron matrimonio hace cuatro años. “Como toda pareja tenemos nuestras peleas y reconciliaciones. Nuestra gran ilusión es tener un hijo y que ese hijo sea nuestro o sea que no adoptaremos y recurriremos a las técnicas de fertilización”. Contaron que al principio tuvieron “resistencias de psrte de nuestras familias” pero fue fundamental el papel de una de las abuelas que siempre las apoyó. “Hoy todo está bien y nos aceptan aunque a veces cuando la gente nos ven juntas y ven como me  corto el pelo o como me visto haya personas que no comprenda que se trata simplemente de amor”, dijo Karen.