- 22 de septiembre de 2023
Cómo funciona el negocio de las farmacias en San Juan
Las cadenas nacionales hicieron pie, pero no logran posicionarse. Cómo funcional el negocio y por qué hay pequeñas cadenas provinciales.
Como consecuencia de la escalada inflacionaria y del precio del dólar, hay un sector que es muy sensible y ya sufre los embates de la realidad económica del país: es el sector farmacia. El sector de fabricación de medicamentos cuenta con aproximadamente 190 plantas industriales instaladas en el país, de las cuales 160 son empresas de capitales nacionales.
La falta de producción de sintéticos obliga a importarlos y esto es a precio dólar, razón por la cual se entiende por qué hay incrementos desmedidos en los medicamentos, pero además pone en jaque a las propias farmacias porque se trata de un negocio muy fino, ya que la ganancia se produce en el volumen de facturación.
San Juan todavía se mantiene indemne de la competencia que pueda dar una cadena de farmacias, como no sucede en provincias como Buenos Aires, Córdoba Santa o Mendoza. En esas provincias, las farmacias pequeñas no han logrado salir indemnes de su batalla comercial con las pocas, pero omnipresentes firmas que dominan hoy el negocio de lo más preciado por todos: la salud.
Hace 25 años, Farmacity abrió su primera tienda en la calle Lavalle, en el Microcentro porteño. Hoy, la cadena suma más de 300 locales (entre Farmacity, Get The Look y Simplicity) en 15 provincias, más de 7.200 empleados (de los cuales más de 700 son profesionales farmacéuticos), una plataforma online y más de 15 marcas propias con 2.500 productos, según reveló Forbes Argentina.
A diferencia de otras partes del país, en San Juan empiezan a conformarse pequeñas cadenas provinciales de farmacias que concentran un máximo de cinco farmacias con distintos nombres y que buscan afianzarse y hacerse fuerte en el negocio de la venta de medicamentos. Cabe aclarar que Farmacity y Vantage tienen un pie en la provincia, pero su influencia hasta el momento no es extraordinaria
Según una publicación del Colegio de Farmacéuticos realidad en el 2020, un pionero en San Juan de las farmacias en cadena es el empresario Alfredo Cáceres, quien comenzó con los locales de Farmacia Echegaray e implementó el servicio todos los días durante las 24 horas.
Otro sombre destacado es Jorge Coll (padre), que fuera propietario de Farmacia San Martín y Farmacia Sabín, negocio que expandió su hijo con dos locales de Farmacia San Martín -también llamado Jorge- con locales que también ofrecen la modalidad de estar abiertos todo el día todo el año. La hija de Coll se quedó con los locales de Farmacia Sabín.
Cómo se agrupan en San Juan
En San Juan se conforman pequeñas cadenas que suman tres, cuatro o cinco farmacias. Por ejemplo, el empresario Rubén Sojoguti tiene farmacia Buenaventura, Irigoyen, Genérica, además ortopedias e insumos médicos.
Sanatorio San Juan compró farmacias Las Palmas.
Mauricio Caif es el propietario de farmacias José Dolores y Mercedario.
Grupo Cornejo compró farmacias Galilea, Sarmiento, Universidad, San Juan y una en Rawson.
Campodónico posee farmacias Villa Krause y El Patio.
Regulación para cadenas foráneas
Las cadenas nacionales de farmacias no pueden ingresar al radio céntrico porque la APF hizo un trabajo hace algunos años tendiente a evitar que concentraran poder. La base de la regulación pasa por el hecho de que se instalen en las afueras del centro. Por eso, ambos locales -Farmacity y Vantage están en Desamparados.
Carlos Otto – Presidente Asociación Propietarios de Farmacias
“Cada vez menos personas son dueñas de más farmacias”
– ¿Cómo está el sector de las farmacias? – La situación se está poniendo cada vez peor porque, por la inflación, estamos cobrando lo que vendimos en mayo o en junio a 100 pesos, pero hoy el producto está 140. Quiere decir que cuando lo cobro no me alcanza para restituir el producto que vendí en ese periodo. Además, no hay crédito en la Argentina, o el que hay es absolutamente caro, con lo cual sería imposible acceder. Entonces la financiación se hace con la propia espalda del farmacéutico.
– ¿Cómo es la relación farmacia, droguería, laboratorio? – El laboratorio es el productor, es lo que llamamos la industria farmacéutica. Ahí lo que creo que es interesante destacar es que la Argentina no hace prácticamente nada de síntesis. Todos los productos, todos los principios activos son importados. Vienen de China o de India a precio dólar. Y acá son procesados con los incipientes, es decir que se hace el vehículo para que el medicamento pueda llegar a ser absorbido por el cuerpo humano.
– ¿Por qué el laboratorio no produce eso en Argentina? – Porque no tienen la tecnología suficiente para poder producir la síntesis de esos productos. Es decir que se trata de una industria que está totalmente dolarizada. Y después están las distribuidoras, que son las que se encargan de hablar con el mayorista, que en el caso nuestro le llamamos droguería, y de ahí el producto llega a la farmacia.
– ¿Dónde se encarece tanto el producto argentino? – Es una cuestión bastante relativa cuando se hace la comparación. En muchos aspectos es mucho más caro, en otros es más barato. Ahí juegan las patentes. Porque las patentes internacionales para poder traer esos productos son mucho más caras cuando están vencidas. Y ahí aparece el tema de los genéricos, que vino a intentar bajar el precio del medicamento, pero que no ha funcionado.
– ¿Están abriendo farmacias o están cerrando? ¿Cómo está el mercado? – El fenómeno se está dando es que cada vez menos personas son dueñas de más farmacias.
– ¿Por qué sucede eso? – Porque en el fondo el de las farmacias es un negocio de volumen. Porque no es lo mismo vender el 1% de 10 millones de pesos que el 1% de 100 millones de pesos. Entonces ese 1% pasa a ser rentable. Pero una vez que se logre esa concentración va a ser más difícil que se le pueda prestar servicio a la seguridad social.