• 28 de octubre de 2022

Elecciones en mayo y la estrategia de campaña

Elecciones en mayo y la                                               estrategia de campaña

La decisión se la comunicó a los intendentes del FdT. La oposición tendrá poco tiempo para instalar candidatos. Será clave el armado en los departamentos. También dio indicios sobre su posible tercer mandato. JxC buscará frenar la re-reelección en la Justicia.

Las declaraciones del candidato a intendente de Rawson por el partido Bloquista, Claudio Bonomo, respecto a la fechan probable de elecciones en San Juan encendieron las alarmas en el resto de las fuerzas políticas.

Si bien se venía especulando con que las elecciones para renovación de autoridades provinciales podrían realizarse en el mes de junio, con los dichos se Bonomo referidos a que “las elecciones van a ser en el mes de mayo”, se abren diversas hipótesis sobre la fecha exacta.

Es que, de confirmarse lo dicho por el periodista deportivo, San Juan podría integrar el lote de cuatro provincias que ya anunciaron no solo que desdoblan las elecciones, sino que pusieron fecha: el 14 de mayo Salta y Tucumán y Río Negro votará el 16 de abril. Jujuy, que no es del FdT, también dijo que desdobla, aunque sin fijar fecha todavía. Podría sumarse Entre Ríos. Mendoza votará el 24 de setiembre, aunque las PASO se realizarán el 11 de junio. Santa Fe es otra de las provincias que desdoblará y también Chaco y Tierra del Fuego, estas dos últimas con la posibilidad de votar en setiembre.

Con el correr de las horas, tras esa afirmación de Bonomo, no pasó mucho tiempo y lo que fue un adelanto periodístico dentro de una nota se terminó transformándose en un gran anuncio del propio gobernador a los intendentes oficialistas: la fecha de elecciones sería el 14 de mayo.

Detrás de esto hay algo más que solo una fecha importante, hay toda una estrategia tendiente a que la oposición no tenga el tiempo suficiente de instalar candidatos. Incluso algunos jefes comunales pedían que las elecciones fuesen el 30 de abril, pero el pedido no prosperó.

Ya hace algunas semanas atrás el propio Sergio Uñac anticipó que nada obliga a la provincia a realizar las elecciones en la misma fecha que la Nación, con lo que dio por descontado que hay desdoblamiento de comicios. Y eso se confirmó en el mitin con los intendentes del FdT el lunes por la noche.

Dentro del abanico de posibilidades, tres fechas eran las que se manejaban: el 14 de mayo, el 4 de junio o el 2 de julio. Ya hay antecedentes, las últimas elecciones para renovar autoridades provinciales se realizaron el 2 de junio de 2019. Las PASO se habían realizado el 31 de marzo.

La estrategia es clara: no darle mucho tiempo a la oposición para que instalen candidatos, también esto acota posibilidades de conseguir fondos para la campaña.

Llamado a la unidad. El pasado 17 de octubre, al conmemorarse el Día de la Lealtad Peronista, el gobernador Uñac encabezó un acto en la sede del PJ, junto a miembros del gabinete y a cientos de militantes. Al igual que en el acto anterior, llamó a los partidos a unirse en el Frente de Todos.

El otro anuncio

La fecha de elecciones fue complementaria si se compara con el primer anuncio de la noche: Sergio Uñac dijo a sus intendentes que va por el tercer mandato. El respaldo de los jefes comunales no se hizo esperar. El mandatario había anunciado en declaraciones periodísticas que el nombre del candidato del Frente de Todos se iba a conocer después del mundial de fútbol. Los intendentes fueron los privilegiados y tuvieron la confirmación antes.

Detrás de este anuncio, seguramente hay una estrategia judicial ya planteada dado que cuando se formalice la candidatura la oposición no dudará en judicializar el tema. Esta judicialización buscará llegar hasta la Corte Suprema.

Cada vez son más los gobernadores que deciden suspender las PASO en sus provincias. La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, había argumentado que su intención era «no quedar mezclados en una grieta que no los representa».

El pensamiento generalizado de los gobernadores que deciden desdoblar elecciones es el mismo, aunque se cuiden de decirlo públicamente: temen ser arrastrados por un posible mal resultado electoral para la fórmula nacional del FdT y quedar inmersos en una derrota que, según estiman, no tienen nada que ver porque en sus provincias trataron de hacer bien las cosas.

¿Cambio de nombre?

Juntos por el Cambio analiza su estrategia de armado y, dentro de esto, avanza la posibilidad de poder sumar a otros partidos que estarían dispuestos a ir dentro de una alianza, pero no ven con buenos ojos compartir nombre.

El sector de Javier Milei, Marcelo Arancibia y el GEN, son algunas de las fuerzas que podrían integrarse y lograr la unión de JxC con Consenso Ischigualasto, o al menos a varios de sus integrantes. Ya hay un antecedente que data del 2019, cuando la coalición que encabezaba Producción y Trabajo y el PRO adoptó por nombre de Frente Con Vos.

Las PASO, bajo la lupa

Lo que en principio fue desestimado por el gobierno nacional que era la eliminación de las PASO, ahora podría ser la solución. Es que el análisis de los principales allegados al presidente pasa por qué pasaría si se obtiene un revés electoral en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Tomando en cuenta lo que sucedió con le gestión de Mauricio Macri cuando perdió las primarias, desde el oficialismo tomaron nota para que no suceda lo mismo en caso de una mala elección.

San Juan hizo punta eliminando las PASO, le siguió Salta que las suspendió. Esto ha hecho que el FdT vea esta posibilidad de complicarle la definición de candidatos a JxC. En definitiva, en el oficialismo no hay muchos aspirantes, mientras que, en el PRO, Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich son los primeros en la línea de largada, a lo que habría que sumarle a Facundo Manes por el radicalismo.