- 30 de septiembre de 2022
Las provincias serán escuchadas por el proyecto de la ley de Humedales

En el caso de San Juan, peligran 100 mil puestos de trabajo. Salta, Catamarca, Formosa y Jujuy también se oponen. La actividad minera y la agrícola corren riesgo.
La ley de Humedales que es analizada en comisión en la Cámara de Diputados de la Nación y que gira en torno a dos proyectos, uno presentado por Juan Cabandié y otro por Leonardo Grosso, atraviesa un momento clave. Si bien el proyecto de Cabandié lleva casi dos años en el Congreso, el de Grosso fue presentado hace un mes y avanza rápidamente, aunque el pasado miércoles la Comisión que en el Congreso de la Nación debía reunirse para avanzar en el tratamiento del proyecto, tomó una decisión que cambia el cuadro de situación.
Según informó el diputado nacional Walberto Allende, se ha pospuesto la reunión de plenario de comisiones en la que se iba a dictaminar el proyecto de Ley de Humedales. La razón informada por la Cámara de Diputados de la Nación tiene como objetivo escuchar las posiciones de cada una de las provincias argentinas, quienes podrán exponer su situación particular, análisis y propuestas en resguardo de su ambiente, su actividad productiva, industrial y de empleo de cada lugar, generando el consenso necesario para el desarrollo de la Argentina. Esto ha sido tomado como una señal importante, ya que gobernadores como de San Juan, Catamarca, Formosa y Jujuy, se quejaron, al igual que legisladores de provincias como Santa Fe y Entre Ríos.
La Ley de Humedales establecería parámetros certeros sobre qué actividades productivas se pueden hacer y cuáles no en cada área donde funciona el ecosistema del humedal. Esto operaría como un desincentivo a realizar quemas intencionales. Esto busca el espíritu de la ley, pero en la práctica sería extremadamente dañina para la actividad minera en San Juan y otras provincias como Salta o Catamarca.
Es una propuesta de legislación nacional de Argentina para la regulación, protección y conservación de los humedales. Argentina tiene 23 Sitios Ramsar de importancia internacional, y se estima que cubren aproximadamente el 20 por ciento del territorio nacional.
El miércoles último, en conferencia de prensa, representantes de distintas cámaras empresarias de la provincia, aún algunas que no estarían afectadas directamente, sentaron posición al respecto e informaron de cómo se trabaja desde hace un tiempo en la modificación del proyecto original presentado por el legislador del Frente de Todos de San Martín, provincia de Buenos Aires, Leonardo Grosso.
En la conferencia, apoyando esta postura, estuvieron presentes AEHGAS San Juan, AOMA, Cámara Minera de San Juan, Camarco, CAPERFO, CAPRESMI, CAPRIMSA, CASEMI, CECA, CESSAL, CGT, Unión Industrial de San Juan (Mesa de Productividad), Federación Económica de San Juan y UOCRA. Con la presencia de dos gremios, quedó en claro que la preocupación no solo es del sector empresario, sino también de los trabajadores.
Ocurre que la ley no define claramente lo que son humedales, pero si limita y pone en jaque a distintas actividades productivas en distintas regiones del país en zonas protegidas o a proteger, no solo a la minería. Entre estas actividades en riesgo está la producción de la industria sojera.
El principal reparo que tiene el proyecto de ley a los argumentos expresados es que, si se quiere proteger el Ambiente, las normas legales están. Hay una ley contra incendios, hay una ley de Glaciares, en definitiva, este proyecto busca satisfacer la ideología de los acérrimos opositores a las plantaciones de soja o de la minería, entre otras actividades.
Los artículos que deben cambiarse
Hay dos artículos en el proyecto de ley que buscan ser eliminados o cambiados, el 12 y el 13. El artículo 12 establece el inventario de humedales por región, característica y paisaje, como así también plazos y el modo, por ejemplo, por regiones, siendo la autoridad de aplicación la que establezca cómo y por dónde se empieza.
Otro de los puntos de este artículo 12 es la periodicidad con la que deberá actualizarse el inventario de humedales, siendo todo esto información pública Ambiental.
El otro artículo de la discordia es el 13, que establece la moratoria y dice expresamente lo siguiente: “Durante el tiempo que transcurra entre la sanción de la presente ley y la inclusión de los humedales en el Ordenamiento Ambiental del Territorio, no se permitirá la realización de nuevas actividades ni la ampliación de las actividades existentes en los humedales y los que se presumen de tales”.
¿Qué piden las cámaras empresarias de San Juan? Que se quite presión a la ley nacional y quede en manos de las provincias algunos de los aspectos claves de la norma. El proyecto, así como está, establece como humedales a las aguas subterráneas, razón por la cual la actividad minera en la cordillera quedaría suspendida.

Hugo Goransky – UISJ
“Ya hay normas para proteger el Ambiente”
“Lo que queremos demostrar en este momento todas las cámaras productivas de todos los sectores, ya sea minero, industrial, de servicio, agrícolas y de todas las federaciones, es que todos estamos bajo un mismo criterio y representa el federalismo no sea únicamente enunciativo, que se cumpla realmente. Las autoridades de aplicación tienen que estar en cada una de las provincias, como dice el comunicado. Quiero agradecer a la Cámara de empresarios Mineros que forma parte de la Unión industrial Argentina, que han aportado muchos fundamentos técnicos para poder demostrar a los legisladores que el país, en un país grande y que tiene distintas realidades, lo que está pasando, no puede privar de la posibilidad de producciones, no solamente mineras, si no agrícolas en todo el sector del país, entonces nosotros confiamos y tenemos muchas esperanzas que, como debería suceder, que las leyes sean dialogadas, consensuadas y luego que salgan leyes que después no impidan la producción y el trabajo.

Fernando Godoy – Presidente de CAPRIMSA
“Hace seis meses que venimos trabajando en este proyecto”
“Venimos trabajando hace no menos de seis meses, lo hemos hecho y cabe mencionarlo, al ministro de Minería Carlos Astudillo, que nos convocó a todos la verdad. Nosotros hemos estado trabajando con Mario Hernández, esto se hace público porque ha avanzado mucho en este proyecto que se presenta mañana. Hemos trabajado sobre dos proyectos, uno de Cabandié y este segundo, de Grosso. Hace seis meses se trabajó profundamente sobre el proyecto de Cabandié, pero el de Grosso ha tomado vigencia hará no menos de veinte días o un mes, haciendo que ya tenía y estaba en la cama de su hermana. Venimos trabajando con las modificaciones, incluso la Unión Industrial ha hecho su aporte y son 32 modificaciones y ya no es que el proyecto va a ser como el proyecto de original presentado”.