- 22 de febrero de 2025
El estado de salud de Francisco es preocupante

Un repaso por su pasado
La salud del Papa Francisco es preocupante. Digamos que la complejidad de la infección que lo afectó es un factor clave, porque con 88 años y una salud que venía con ciertos deterioros, cualquier complicación genera incertidumbre. De ahí que tal vez sea buen momento para reflexionar sobre las características de su papado.
En ese sentido, la centralización del Papa en las decisiones vaticanas es un aspecto determinante. Su presencia es clave y cualquier deterioro en su salud plantea inconvenientes en la conducción de la Iglesia. Más aun cuando se trate de un pontífice no muy grato para la ortodoxia romana y los políticos tradicionales italianos.
En estos días esos sectores siguen de cerca los posibles escenarios que en casos como este contempla el protocolo vaticano. La posibilidad de que el Papa pase a ser emérito —como ocurrió con Benedicto XVI— o incluso su caída, son escenarios que siempre están contemplados dentro del protocolo vaticano.
>>>
“Lo que estamos viviendo es una Iglesia que parte esencialmente del final del medioevo y se ancla en el renacimiento, con el aparato cardenalicio y el Vaticano como centro del poder eclesiástico”, explicó José María Poirier, director de la revista Criterio y uno de los vaticanistas más respetados. En este contexto, destacó el reciente encuentro entre Francisco y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni: “Es llamativo, porque Meloni, con su perfil neofascista, ha encontrado un vínculo afectuoso con el Papa, algo curioso considerando las tensiones históricas entre la Iglesia y el poder político italiano”.
>>>
Francisco sufrió la extracción de parte de un pulmón cuando era joven, un antecedente que generó dudas sobre su salud incluso en el cónclave que lo eligió como pontífice en 2013. Algunos cardenales se preguntaban cuánta salud le quedaba. Pero lo cierto es que ha logrado sobreponerse y continuar con un ritmo de trabajo inquebrantable con una disciplina férrea y testaruda. Y, pese a todo, nunca ha perdido su humor ácido, que le sirve como un gran mecanismo de defensa.
>>>
Pero para tener un panorama que permita evaluar su gestión es necesario abordar los dos aspectos que caracterizan el papel de un pontífice. Por un lado, es el conductor de una de las religiones más populosas del mundo con mayoritaria presencia en el mundo hispánico.
Por el otro es la máxima autoridad del Estado Vaticano, un micro-Estado soberano cuyo territorio es un enclave dentro de la ciudad de Roma, en Italia. Es el país más pequeño del mundo en extensión y población. Su forma de gobierno, de acuerdo con la clasificación internacional, es la de una teocracia organizada como una monarquía electiva.

El papa Francisco ha mostrado una evolución favorable tras ser ingresado el viernes de la semana pasada por una neumonía en ambos pulmones. Aunque sigue bajo observación médica, las noticias sobre su estado de salud generan optimismo respecto a su recuperación en los próximos días.
>>
Para que nos ubiquemos: la Ciudad del Vaticano tiene una extensión de 0,44 km² (44 hectáreas) y una población de aproximadamente 764 habitantes, por lo que resulta un híbrido de ciudad elevada al rango de Estado independiente, siendo además el más pequeño del mundo.
Es tan pequeño que solo la basílica de San Pedro es un 7 % de su superficie; la basílica y la plaza de San Pedro ocupan un 20 % del territorio, lo que lo convierte en el territorio independiente más urbanizado del mundo.
>>>
La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica. Aunque los dos nombres, «Ciudad del Vaticano» y «Santa Sede», se utilizan a menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere a la ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la Iglesia y que tiene personalidad jurídica propia como sujeto de derecho internacional. En rigor, es la Santa Sede y no el Estado del Vaticano la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo.
>>>
Como todo estado el Vaticano y su jefe están sujetos a los avatares internos donde cuetiones políticas, económicas, religiosas y hasta de la vida interna de algunos paises están en juego. No por nada el anterior pontífice, el alemán Joseph Ratzinger elegido sumo pontífice el 19 de abril de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, (en cuyo papado el Opus Dei adquirió mucho poder), pronto fue señalado como inquisidor y guardián de la ortodoxia más conservadora de la Iglesia católica. Poco duró el poder de Benedicto XVI, el más longevo de la historia quién abdicó y continuó como papa emérito porque “no le alcanzaban las fuerzas” para enfrentar los problemas que debía resolver. El papa alemán murió en 1922 y mantuvo una estrecha y cálida relación con Francisco.
Aunque el papa no tiene un sustituto oficial durante su convalecencia, la Curia Romana asume la gestión diaria de la Iglesia católica. Este organismo, compuesto por ministerios especializados llamados dicasterios y tribunales, opera siempre bajo la autoridad del pontífice.
>>>
Y es acá donde aparece la figura del argentino Jorge Bergoglio, el primer papa jesuita quien ha cumplido doce años como sumo pontífice.
El papa Francisco ha realizado varios hechos durante su pontificado, entre ellos, impulsar cambios en la Iglesia, trabajar por la paz y defender la justicia social. Veamos:
- Ha encabezado reformas en la curia romana
- Ha impulsado la renovación eclesial y la vocación misionera de la Iglesia
- Ha promovido el diálogo interreligioso
- Ha trabajado activamente por la paz en el mundo
- Ha firmado una declaración conjunta sobre la “fraternidad humana” con el imán de Al Azhar Ahmed el-Tayeb
- Ha ratificado el magisterio católico por la justicia social y en favor de los pobres
- Ha tomado decisiones para ayudar a los pobres de Roma, como establecer un dormitorio, un servicio médico y una lavandería
- Ha realizado más de 40 viajes, visitando más de 60 países y recorriendo más de 400,000 kilómetros
- Ha reconocido sus debilidades, diciendo “Soy un pecador”
- Se ha disculpado a los pueblos indígenas por la política de asimilarlos por la fuerza a la sociedad cristiana

>>>
Pero sin duda hay aspectos que para los medios internacionales adquieren mayor relevancia como son:
>Su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos.
>Sus mensajes de austeridad hacia los integrantes de la Iglesia con gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903.
>La reforma de la curia romana en campos tan diversos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia.
>Con ello propugnó soluciones en temas complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la comunicación.
>Agreguemos la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia especialmente en el mundo clerical y los abusos y la protección de menores y migrantes.
>>>
Por todas estas cosas el papado de Bergoglio será recordado por cuestiones de gran peso internacional aunque en la Argentina, un país poblado por gente acostumbrada a mirar el mundo y la historia a través de su ombligo, se lo pretenda ver por elementos más domésticos como sus preferencias futbolísticas o políticas.
JCB
Con presidentes argentinos
Durante su papado Francisco tuvo 12 reuniones con mandatarios del país, más una con Alberto Fernández como ex presidente. Cristina Kirchner encabeza la lista de los que más encuentros tuvo, con siete oportunidades, y Macri el que tuvo el contacto más breve. La reunión con Milei –quién le había formulado serias acusaciones durante la campaña electoral- se concretó a dos meses de la asunción y se prolongó durante 70 minutos


