• 15 de febrero de 2025

El dilema de elegir una carrera universitaria en la era de la inteligencia artificial

El dilema de elegir una carrera universitaria en la era de la inteligencia artificial

Esta nota podría comenzar con el último dato conocido: “Hasta 2022 —último año al que llega la información disponible—, hay 2.540.673 alumnos universitarios, considerando grado y pregrado, de los cuales 2.030.463 pertenecen a universidades e institutos públicos”.

Pero ocurre que el 29 de setiembre del año pasado , el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, dijo que las universidades “inventan alumnos”, lo que fue cuestionado desde algunos sectores educativos. “Hay aproximadamente 600.000 alumnos en universidades nacionales que no sabemos si están inscriptos en alguna materia o no”, dijo, y remarcó, con base en eso, que “los fondos se reparten de acuerdo a la cantidad de estudiantes”.  Además, precisó que se trataría del 38% de los estudiantes.

>>> 

A esto agreguemos que según el análisis realizado por Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, el 42,6% de los estudiantes universitarios en el sistema público es pobre. 

Sumemos un dato no menor: Casi la mitad de los ingresantes pertenecen a familias que ingresan por primera vez a una casa de altos estudios.

 Cualquiera sea la realidad es un número importante la cantidad de jóvenes que están formándose para desempeñar un trabajo en los próximos años.

Y que los nuevos ingresantes superan cada año los 700 mil alumnos aunque, como ocurre en otros ámbitos, no hay cifras reales y certeras disponibles.

>>> 

¿A qué viene todo esto?

Sencillamente quién elige una carrera universitaria tiene 18, o 19 años. En el mejor de los casos egresará con un título habilitante cinco o seis años más tarde.

Dicho  esto: ¿alguien puede asegurarle a ese joven cuál será su futuro profesional?

Es más: ¿Existirá la carrera que eligió?

Si existiera esa carrera: ¿estarían vigentes los conocimientos que se imparten?

Demasiadas preguntas y muy pocas respuestas en tiempos de la inteligencia artificial donde todos sabemos que muchas cosas cambiarán aunque no sabemos cuales.

>>> 

Ante ello El nuevo diario recurrió a fuentes calificadas que, aunque expresan similares dudas, pueden aportar datos útiles para quienes tienen que decidir su futuro.

Actualmente, debido a la IA generativa, muchos jóvenes, antes de decidir qué estudiar, piensan en qué tan viable serán sus profesiones en el futuro. Nadie quiere ser desplazado por un robot.

Por ello muchos docentes eludieron la pregunta. “Es muy difícil decirles hoy a los jóvenes que pasará dentro de diez años. El único consejo válido es que depende mucho de la vocación que tengan los mismos jóvenes. Decirles qué cosa deben o no deben estudiar es solo una referencia”.

No sólo influirán los nuevos conocimientos sino también el lugar de residencia, las políticas que decidirán el país o la provincia y las expectativas personales.

Si se le pregunta a Copilot cuáles son las carreras tradicionales en peligro por la Inteligencia Artificial, el asistente motorizado de Microsoft sostiene lo siguiente:

Contadores: Según Copilot, “la automatización y los softwares avanzados están reemplazando muchas de las tareas rutinarias que antes realizaban los contadores”. “Aunque siempre habrá necesidad de expertos en finanzas”, resalta, “el rol tradicional de contador está cambiando hacia un enfoque más estratégico y analítico”.

La contabilidad está experimentando profundos cambios por el avance de tecnologías que se encargan de las tareas más rutinarias de esta profesión

La contabilidad está experimentando profundos cambios por el avance de tecnologías que se encargan de las tareas más rutinarias de esta profesión.

Telecomunicaciones: la inteligencia artificial argumenta que debido “al auge de las comunicaciones inalámbricas y la fibra óptica, las redes físicas están quedando obsoletas”. Por ende, no recomienda ser técnicos de redes u otras profesiones enfocadas en la instalación y mantenimiento de cables, ya que las mismas “están viendo una disminución en la demanda”.

Oficios administrativos: esto abarca a las tareas administrativas y de secretariado, que “están siendo cada vez más automatizadas por la inteligencia artificial”. Entre las tareas que los empleadores pueden encomendar a las máquinas en detrimento de las personas, incluye “la gestión de agendas, la organización de documentos y otras tareas rutinarias”.

Derecho tradicional: la inteligencia artificial sostiene que su propia influencia y la de otras tecnologías de automatización “están comenzando a desempeñar un papel importante en la revisión de documentos legales, la investigación jurídica y otras tareas rutinarias que antes realizaban los abogados”. Como en los otros casos, sostiene que “siempre habrá necesidad de abogados para casos complejos y asesoramiento especializado”, pero que “las tareas más básicas están siendo cada vez más automatizadas”.

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el mercado laboral, y algunas profesiones tienen mayor riesgo de desaparecer o sufrir grandes modificaciones debido a la automatización. Aquí hay algunas de ellas:

  1. Operadores de caja y cajeros bancarios: La banca en línea y los cajeros automáticos están reduciendo la necesidad de estos roles.
  2. Entrada de datos: Los algoritmos de IA pueden procesar grandes volúmenes de datos más rápidamente y sin errores.
  3. Recepcionistas y personal administrativo: Los chatbots y asistentes virtuales están tomando el lugar de muchas tareas administrativas.
  4. Conductores de transporte: La llegada de vehículos autónomos amenaza los empleos de conductores de taxis y camiones.
  5. Atención al cliente: Los sistemas de IA pueden manejar consultas y problemas de clientes de manera eficiente.
  6. Trabajadores de manufactura: Los robots industriales pueden reemplazar a los humanos en tareas repetitivas y peligrosas.

>Elon Musk asegura que pronto la IA superará lo que hacen médicos y abogados

Elon Musk lanzó una advertencia sobre el futuro de los médicos y abogados ante el avance de la inteligencia artificial en tareas relacionadas con estas profesiones. A través de su cuenta en X (antes Twitter), escribió: “La IA pronto superará a los médicos y abogados por un amplio margen (y, eventualmente, a todos los humanos en casi todo)”.

Musk concluyó su comentario afirmando que los humanos “podemos servir como respaldo biológico de la inteligencia, ya que somos menos frágiles que el silicio, y quizá como fuente de voluntad”.

>Las profesiones con futuro, según Bill Gates

Bill Gates escribió en su blog personal que la Inteligencia Artificial va a “transformar la educación, la salud y el mercado laboral, abriendo nuevas oportunidades y aportando soluciones a grandes retos”. Asimismo, aseguró que las profesiones que van a salir impunes de este impacto tecnológico serán aquellas relacionadas con la biología, energía y quienes se especialicen en el diseño y programación de la propia IA.

Gates no considera que la Inteligencia Artificial reemplazará, completamente, las funciones de los trabajadores, sino aquellas que sean más rutinarias. “La inteligencia artificial tiene el potencial de permitirnos trabajar menos horas y concentrarnos en las tareas más creativas y significativas, y mediante modelos de IA generativa las máquinas podrían asumir tareas rutinarias o repetitivas como tomar notas durante reuniones y resumir las conclusiones clave”, explicó el empresario estadounidense. La labor que desarrolla la IA, como la automatización de datos, podría permitir que los profesionales implantasen innovaciones en sus respectivas áreas.

>Otras voces

Jensen Huang, CEO de Nvidia, y Christóforos Pissarídis, premio Nobel de Economía, también han expresado sus opiniones sobre el futuro del empleo. Huang y Pissarídis coinciden en que los programadores podrían estar en riesgo. El CEO de Nvidia afirmó que, en el futuro, ya no será necesario aprender a programar, pues la IA asumirá esta tarea.

“Durante años, todos los que se han presentado aquí han resaltado la importancia de que los jóvenes se eduquen en informática y aprendan a programar. […] Pero hoy en día, la realidad es prácticamente la opuesta: nuestra tarea es desarrollar la tecnología de tal manera que la programación no sea una necesidad”.

Por su parte, Pissarídis, en una entrevista con Bloomberg, advirtió que las profesiones STEM podrían estar en riesgo debido a los avances en la tecnología que sustenta la inteligencia artificial, ya que esta misma podría llegar a reemplazarlas.

Las carreras STEM son todas aquellas titulaciones relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. La palabra STEM es un acrónimo procedente del inglés cuyas siglas significan: Science, Technology, Engineering y Mathematics.

Juan Salazar

>Un futuro centrado en el análisis

El Dr. Juan Salazar, director de la carrera de Ingeniería de Sistemas USIL, y Wester Zela, decano de las carreras de Ingeniería en Sistemas, Ingeniería de Software, Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica de la Universidad Científica del Sur, analizan el tema desde Perú

 “En toda carrera hay actividades que requieren un razonamiento de bajo nivel que generalmente son operativas y repetitivas, pero también dentro de las especialidades hay actividades que requieren ya no solamente una capacidad repetitiva, sino un análisis. Se necesita un razonamiento mayor y los niveles más altos son aquellos donde te pones a evaluar el impacto de las decisiones que tienes. Por ejemplo, en un banco, puedo tener un profesional que puede estar en el área de cajeros. Acá no hay mucho razonamiento, es básico y repetitivo. Pero en las entidades financieras también hay analistas que deciden dónde se invierte, cómo tener mayor rentabilidad en acciones, etc”,dice Zalazar.

 “Lo que nos diferencia de las máquinas justamente es la capacidad de pensamiento crítico y de análisis. Cuando usas ChatGPT u otras herramientas de IA generativa, el proceso de generación de respuestas no es un pensamiento lógico, no te responde como los seres humanos: te contesta en base al conjunto de datos que se ha usado para su entrenamiento. No tienen realmente capacidad de análisis, de creación, del pensamiento crítico. Así, van a haber profesiones que van a tomar ventajas.”, opina Zela.

>El libro de Pugliano

Esa es la proyección de John Pugliano, el polémico autor de «The Robots are Coming: A Human’s Survival Guide to Profiting in the Age of Automation» («Vienen los robots: una guía de sobrevivencia humana para ganar dinero en la era de la automatización»), al menos en los países desarrollados. detalló cuáles son las siete profesiones que corren peligro en un futuro no muy lejano:

>Para el autor, y aunque parezca poco creíble, en los países más desarrollados los diagnósticos de afecciones comunes serán automatizados.

«No van a desaparecer los médicos o los abogados. Pero una parte de su campo laboral se verá reducida», aseguró Pugliano en su libro.     

Por ese motivo, el trabajo de los médicos se verá disminuido en ese aspecto, pero no en lo que respecta a su labor en salas de emergencia u otras especialidades.

>Desde la perspectiva de Pugliano, la inteligencia artificial pondrá en jaque el trabajo de los contadores, excepto en aquellos que se desempeñen en asuntos tributarios más complejos.

>Los abogados de escritorio, es decir quienes se encargan de tareas rutinarias y procesar documentos, perderán lentamente sus puestos laborales. 

Esas tareas, según su propuesta, pueden ser realizadas por diferentes programas de computación.

>Para Pugliano, solo sobrevivirán a los avances tecnológicos aquellos arquitectos que cuenten con habilidades artísticas que una máquina no pueda reemplazar.

>Policías, pilotos de guerra y corredores de propiedades son otras profesiones que, debido a la IA, se verán perfeccionados y prescindirán de los servicios de los profesionales.

FABRICIO GAITANO ESPECIALISTA EN RR HH  Y PROFESOR UNIVERSITARIO

Fabricio Gaitano es especialista en Recursos Humanos. Trabajó en empresas internacionales y además es docente universitario en la Licenciatura de Recursos Humanos.

-Fabricio, en lo laboral, ¿qué mundo se viene?

-En primer lugar, hay tendencias mundiales que están impactando. El primer mundo está creciendo más lento y aumenta el desempleo mundial. De ahí el surgimiento de figuras como Donald Trump. A eso se suma todo lo que tiene que ver con inteligencia artificial, que está achicando la cantidad de puestos de trabajo que necesita una empresa. Y se viene el reemplazo de profesiones y oficios.

-Hay muchas versiones que hablan de profesiones y actividades que van a desaparecer…

-Y que todavía nos cuesta asimilar. Cuando Elon Musk dice que a los abogados y médicos les queda poco tiempo porque son actividades que tienden a desaparecer, se piensa que habla en décadas. No, habla en poco tiempo más. Y quizás no desaparezcan esas tareas por completo, pero sí mucho de lo que hacen. Se ve con los contadores, ya es impensable que sigan haciendo un balance de forma manual.

-El mundo ya vivió cambios parecidos, la cuestión son los tiempos para adaptarse.

-La robotización, la digitalización, la inteligencia artificial no tiene que ver con lo que pasó con la revolución artificial. Este tema es de una velocidad exponencial. No será medido en décadas sino en meses.

-A esto se suma que los que están desarrollando estas tecnologías, son privados.

-Hay empresas con más poder, patrimonio y PBI que muchos países. Los tecnológicos dicen que IA es hermosa pero hay que crear ingreso artificial para dar más empleos a quienes queden afuera del sistema. Se viene una puja grande entre IA y que la gente pueda tener empleo. La tecnología, las empresas internacionales van a manejar todo menos las sociedades. La IA viene por todo.

-Con este escenario, si le tiene que decir a un hijo, a un sobrino qué carrera estudiar, ¿qué le dice?

-Hoy diría que estudie carreras orientadas a la tecnología. Carreras técnicas no universitarias también pueden llegar a tener más futuro.

-¿Qué puede pasar con la docencia?

-La docencia está siendo desafiada. Los chicos adquieren el mismo conocimiento que le puede dar un docente, por lo tanto, si ese docente no le da un plus, quedará fuera de mercado. Se busca la creatividad, innovar…

-Se dice que hay sectores como el turismo que necesitará mano de obra.

-Depende. El turismo se va automatizando, la IA ya hace reservas, aviones, hoteles… Volvemos a lo mismo, si esa persona no le da un plus, su trabajo lo hará la Inteligencia Artificial.

-También se dice que actividades relacionadas con la vejez tienen futuro.

-Estamos de acuerdo. Profesiones de apoyo serán clave porque la gente va envejeciendo. En Alemania había un proyecto que traían jóvenes de zonas conflictivas de África para que den apoyo a personas mayores. Eso sí con remuneraciones bajas. Se viene también una sociedad con grandes diferencias de ingresos.

-Cuando un joven busca trabajo, ¿qué lo seduce a la hora de elegir.

-Hasta la generación X, los nacidos hasta 1980 aproximadamente, se pensaba en estabilidad. Los jóvenes hoy buscan desarrollo, crecimiento, calidad de vida. Quizás le importa más una empresa que le dé la posibilidad de estudiar idiomas que sólo un sueldo.  Eso sí, estamos hablando de un pequeño grupo que tiene posibilidad de elegir.

-Además de lo relacionado con tecnología, ¿qué se busca y es difícil conseguir en el mercado de empleo sanjuanino?

-Sin dudarlo, conseguir técnicos cuesta muchísimo. Y cuando empiece la actividad minera, será más difícil aún. Hay un secundario con orientación humanística que hoy no es lo que se busca y las escuelas técnicas son muy pocas.