• 2 de noviembre de 2024

El debut sexual en San Juan es a los 13 años

El debut sexual en San Juan es a los 13 años

>La fuerte influencia de las redes sociales en un mundo que va a otra velocidad. >La exposición a infecciones por el uso de los nuevos métodos anticonceptivos. >Preocupa la escasa responsabilidad afectiva.  

Una nota de Pablo Zama

Los adolescentes sanjuaninos empiezan su vida sexual a los 13 años. Esa es la media que manejan hoy los especialistas. La edad bajó, según la comparación con anteriores relevamientos.

En un mundo bombardeado por las redes sociales, en donde a veces la pose es el bien más preciado, se generan las condiciones para una precocidad a todo nivel. Son tiempos que delatan un recambio generacional que va a máxima velocidad, trepado al andamio emocional de algoritmos, reacciones y compartidos.

Los rasgos culturales van cambiando con los tiempos, pero los expertos hoy advierten transformaciones cuyo sello distintivo es la celeridad. “-Jacques- Lacan decía que la cultura nos atraviesa a todos, eso significa que es como un tsunami que te lleva puesto”, graficó el psicólogo sanjuanino Pablo Celani.

>>> 

Ahora los chicos inician la escuela secundaria al mismo tiempo en que experimentan sus primeras incursiones sexuales. ¿Sus cabezas están preparadas para ese debut? “A esa edad todavía no está desarrollado el cerebro para manejar la impulsividad”, aseguró el profesional. 

Tanto Celani como sus colegas -también especializados en niñez y adolescencia o en sexualidad- Valeria Paniagua, Federico Bassi y Eugenia Méndez coincidieron en que, basados en sus experiencias en consultorios, el debut sexual en la provincia se da entre los 13 y 14 años.

Lo mismo le dijeron a El Nuevo Diario la coordinadora del Programa Prevención, Salud y Crianza del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, Alejandra Cordero, y la médica pediatra Luciana Riveros, de los consultorios externos del sector para adolescentes del Hospital Guillermo Rawson.

>>> 

Según el relevamiento que el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) hizo en 2013, el promedio de inicio sexual era a los 15 años en el país (ver recuadro) y en la misma época una encuesta de Salud Pública en San Juan delataba que ya había casos de chicos que empezaban a los 14. Algo que en la década del 90 eso ocurría a los 17 y a comienzos del 2000, a los 16 años.   

Cordero reveló que hay casos de jóvenes de 12 que ya debutaron sexualmente. Y en el principal hospital sanjuanino, Riveros indicó que a veces por la precocidad que notan tratan de establecer primero que las relaciones sean consentidas entre chicos de esa edad y no que tengan que ver con casos de abuso.

>>> 

Esta nueva sociedad, en la que lo único seguro que hay son los cambios, ya está inmersa en aquel “tsunami lacaniano” y busca adaptarse al mismo tiempo en que va saliendo de cada sorpresa. Porque hoy la fugacidad de los acontecimientos demanda otros reflejos.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la etapa de la adolescencia va desde los 10 a los 19 años. En ese momento en el que dejan la niñez y cambian “su manera de pensar y de sentir” –según Cordero-, los adolescentes experimentan “la necesidad de ser aceptados por sus grupos de pares” y eso repercute también en la vida sexual, que aparece con cierta ponderación entre los valores de los jóvenes. “Ahora desde la vestimenta los chicos ya están sexualizados desde muy temprano”, apuntó el psicólogo Celani.

>>> 

En ese contexto, para la funcionaria del Ministerio de Familia “hace falta trabajar más la autoestima y el amor propio para que no se dejen influenciar” y así puedan “iniciarse activamente cuando estén seguros y tengan información acertada”.

A través de su trabajo en los consultorios del Guillermo Rawson, Riveros vio que tienen una gran influencia la “música, televisión e Internet” en la adopción de conductas por parte de los más jóvenes. Entonces se pregunta: “¿Saben los padres qué ven sus hijos?, ¿tiene la computadora un filtro para pornografía?, ¿se dialoga sobre los programas vistos?”.

>>> 

Celani, por su lado, “culpó” al “peso cultural que tienen las redes” y referenció que “los representantes de la cultura a nivel musical tienen temas muy sexuales”. “Ahora un chico de 12 o 13 años tiene un celular y algunos desde los 9. Entonces con TikTok e Instagram se exponen a un gran nivel de información”, aclaró. Además, opinó que “culturalmente se vende no solamente que tenés que ser feliz sino cómo lo tenés que ser, y el hedonismo va ligado a lo sexual”.

Riveros agregó que la precocidad a veces va de la mano con “los factores de riesgo que tengan en su círculo familiar y a nivel cultural”, como el escaso acceso a conocimientos, casos que se ven más en los hospitales públicos.  

>>> 

“¿Se habla entre padres e hijos de la ternura, amor y confidencialidad en las relaciones?”. A la pregunta retórica la compartió la pediatra del Hospital Rawson. En la misma sintonía, Paniagua aclaró que este adelantamiento en el debut sexual “no necesariamente significa que –los chicos- sepan o logren mantener una relación sostenida en el tiempo y, mucho menos, con responsabilidad sobre sus comportamientos”.

Todos los profesionales aseguraron que, dentro del cambio cultural, ahora hay una paridad entre quienes toman la iniciativa dentro de una relación juvenil y ya no es más el varón el que siente la obligación de “encarar”. Pero ante la precocidad deviene cierta superficialidad, advirtieron.

Allí es cuando surge “una desvalorización en cuanto a lo emocional” y los vínculos “son un poco más abiertos, sin tanta responsabilidad afectiva o compromiso”, explicó Riveros.  

>>> 

Cordero, quien además de funcionaria es licenciada en Gestión Educativa y da charlas en las escuelas, notó que muchos adolescentes “viven la sexualidad sin un vínculo afectivo” y alertó sobre el “vacío emocional” que pueden generar esas relaciones.

Por la llegada de este nuevo contexto, Méndez invitó a los adultos a animarse a “hablar” con los hijos y contemplar la posibilidad de “rever creencias para poder acompañarlos, alojar sus dudas y construir con ellos”. Porque, en medio de los cambios culturales que van tan rápidos como furiosos, muchas veces es necesario parar a digerir esos complejos escenarios en donde se acostumbra a actuar antes y reflexionar después.    

En el 2004, la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil realizó una serie de encuestas a adolescentes, en donde detectó que las edades promedio del debut sexual eran los 15 y 16 años. Mientras que en 2013, la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (publicada en el sitio del INDEC) destacó que durante un relevamiento a jóvenes de entre 14 a 19 años encontraron que el promedio del inicio sexual era de 15,5 años en ellas y de 14,9 en varones.

En 2018 fueron difundidos los datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), realizada en 523 escuelas argentinas. Las preguntas fueron para estudiantes de entre 13 y 17 años y cerca del 42% dijo haber mantenido relaciones: el 31,8% tuvo su primera vez entre los 13 y los 15 y el 63,7%, a los 16 o 17.

La Dirección de Materno Infancia del Ministerio de Salud, en su espacio para la adolescencia, tiene números que delatan una baja del embarazo en menores de edad en San Juan. Los datos corresponden a un relevamiento realizado desde 2014 hasta 2022 y advierten que entre los 15 y los 19 años hubo una caída del 58%. Los profesionales entrevistados por este medio señalaron los 15 años como la edad más baja hoy del embarazo adolescente.

Paniagua y Celani coincidieron en que hace años notan que no sube la cantidad de embarazos entre los 15 y 18 años. Mientras que Riveros y Cordero dijeron que “se ven menos embarazos adolescentes”.

Para la pediatra, “la cantidad bajó por la amplitud de los métodos anticonceptivos y en algunos casos por la IVE (interrupción voluntaria del embarazo)”. Sobre ese punto, Celani dijo que tuvo pacientes jóvenes que se practicaron abortos y que a veces “lo toman como si fuera un tema liviano”, algo que “después les deja secuelas psicológicas”.

“Creo que los chicos hoy piensan que lo único importante es no provocar un embarazo y no se fijan que también se pueden contagiar de una infección de transmisión sexual”, opinó Cordero, quien aclaró que los casos de jóvenes con HPV (Virus del Papiloma Humano) “está creciendo”. La funcionaria de la Dirección de Políticas para la Equidad aseguró que “el preservativo en estos casos tiene un 80% de protección”, pero que los chicos lo usan menos.

“Muchas adolescentes están eligiendo como método anticonceptivo el chip (implante subdérmico), que no las cuida de enfermedades de transmisión sexual”, aportó Méndez. Se trata de unas varillas que, colocadas en un brazo, tienen una efectividad anticonceptiva de al menos tres años.

Esta situación –según Bassi- muestra que “no hay una conciencia significativa de lo que es una enfermedad sexual”.

Paniagua contó que “los que son más precoces, por la impulsividad propia de la edad, no se cuidan” y a veces no reparan en el “peligro que ocasionan las ETS”. Por eso, Riveros llamó a usar “el doble método: preservativos y algún anticonceptivo”.