- 21 de septiembre de 2024
El arzobispo alertó sobre el impacto del juego de azar en niños y adolescente

Lozano confirmó que ha mantenido reuniones con varios diputados para tratar proyectos de ley que aborden la problemática de la ludopatía en la provincia
El tema de la ludopatía infantil es, sin duda, una de las grandes preocupaciones del arzobispo de San Juan. Tal como lo hiciera hace algunas semanas en el programa La Ventana, monseñor Jorge Lozano volvió a insistir sobre el tema, esta vez durante una larga entrevista en el programa De Sobremesa.
Según Lozano, esta problemática no solo afecta a quienes están en una etapa formativa, sino que además suele pasar desapercibida o, en el peor de los casos, es ignorada por las familias.
«El contexto general es de preocupación por todo lo que tiene que ver con las adicciones, también al juego y el juego de azar», afirmó el arzobispo. La adicción al juego se está dando cada vez más entre los jóvenes, ya sea dentro de los establecimientos educativos o en sus propias casas. «A veces con el desconocimiento de las familias, otras veces mirando para otro lado como si no pasara nada», agregó, subrayando la importancia de que el Estado intervenga con medidas claras para regular y controlar estas situaciones.
Uno de los puntos clave de la intervención de Lozano fue la relación entre el juego de azar y la constante promoción del mismo en distintos eventos y medios. Según él, las publicidades, especialmente en el ámbito deportivo, confunden a los más jóvenes. «Hay una indiscriminada expresión de propaganda en las camisetas de fútbol y en otros deportes. En esto, yo tomaría como modelo lo que aconteció con el tabaco. Se quitó la promoción de marcas de cigarrillos y eso ayudó a disminuir el consumo», explicó haciendo un paralelismo entre la regulación del tabaco y lo que podría hacerse con el juego.

“En San Juan los diputados están elaborando dos proyectos para evitar que el juego vaya al teléfono de los niños”, dijo el arzobispo
Lozano también cuestionó los beneficios reales que el Estado obtiene del juego. Si bien una parte del dinero recaudado se destina a ayudas solidarias, aclaró que ese porcentaje es menor al que muchos creen. «Menos del 20% va al Estado destinado a las ayudas solidarias. Ganan algunos y ganan mucho, y el ‘todos ganamos’ se reparte muy poco», sentenció.
Además de apuntar al rol del Estado, Lozano hizo hincapié en la responsabilidad que deben asumir las familias y la sociedad en general. A su juicio, hay una «baja en la percepción del daño en la salud» cuando se trata de adicciones como el juego, el alcohol y otras conductas de riesgo en los jóvenes. «Hay papás que niegan la importancia de que su hijo o hija consuma alcohol en exceso el fin de semana», criticó, señalando la falta de control y de acuerdos en las familias para regular el comportamiento de los adolescentes.
Lozano también destacó que la sociedad está cada vez más relajada en cuanto a las normas y la autoridad, lo que termina distorsionando la realidad que enfrentan los jóvenes. «Hay una suerte de complejo del ejercicio de la autoridad y eso también es distorsivo de la realidad que le toca en la etapa formativa a los jóvenes», subrayó.

Monseñor Lozano: «Hay una indiscriminada expresión de propaganda en las camisetas de fútbol y en otros deportes. En esto, yo tomaría como modelo lo que aconteció con el tabaco. Se quitó la promoción de marcas de cigarrillos y eso ayudó a disminuir el consumo»
Proyectos legislativos y el rol de la Iglesia
La preocupación del arzobispo no se limita a la reflexión, sino que ha tenido eco en el ámbito legislativo. Lozano confirmó que ha mantenido reuniones con el vicegobernador de San Juan y con varios diputados para tratar proyectos de ley que aborden la problemática de la ludopatía en la provincia. «Se están elaborando o considerando dos proyectos. Lo que decíamos era la importancia de consultar con quienes están en el territorio: directivos de escuelas, organizaciones sociales, profesionales de la salud», indicó, dejando claro que las normas deben surgir del contacto directo con quienes enfrentan la situación día a día.
Finalmente, Monseñor Lozano reafirmó el compromiso de la Iglesia para acompañar estas iniciativas y contribuir a la protección de los sectores más vulnerables. «Nuestro interés es acompañar en lo que esté a nuestro alcance y alentar estas iniciativas», concluyó.

Federico Pavlovsky: “te encontrás con un pibe que apuesta a un partido de vóley en Japón o padres que te dicen que sus hijos se amargan o celebran el resultado de un partido del jugador número 500 en el ránking en un torneo de poca jerarquía en Italia”
LO DIJO FEDERICO PAVLOVSKY, MEDICO PSIQUIATRA
“Nunca vi un experimento social en vivo para generar consumos masivos”
El tema, sin duda preocupa a todos, menos al Estado que no actua.
«Nunca vi un experimento social en vivo para generar consumos problemáticos con adicciones como el de hoy», afirma Federico Pavlovsky, médico psiquiatra, al frente del Dispositivo Pavlovsky para el tratamiento de consumos problemáticos, en una nota de Página 12.
En 2010 abrió su institución y en breve saldrá a la luz su último libro titulado «Apuestas online, la tormenta perfecta». Allí, expone que la humanidad atraviesa una era de shock cultural, envuelta en una maraña de algortimos que tienen como premisa definir cómo deben ser las personas.
En este marco, emerge la problemática de las apuestas compulsivas y la ludopatía infantil.
Según la experiencia de Pavlovsky, los años posteriores a la pandemia trajeron una oleada de consultas. “Yo fundé en 2010 una institución. En ese momento, el motivo de consulta era, centralmente, la dependencia a la cocaína, al alcohol y el policonsumo. En los últimos dos años se incorporó al inicio del tratamiento dos motivos que nunca pensé que iba a ver: la ludopatía infantil y el consumo compulsivo de pornografía en chicos de 16 y 17 años.”.
Explica Pavlovsky que “los chicos llegan al consultorio con síntomas de depresión o con fantasía suicida porque de golpe le deben ocho millones de pesos al padre que gana un millón por mes. Y cuando se trata de sitios ilegales, llaman a los padres. Las adicciones se terminan pareciendo mucho. Hoy tenés algo que va más allá de un grupo de adictos a un costado y que hay que internarlos, se trata de una generación consumiendo a partir de la problemática de las redes. Todavía no se ven todos los efectos. Aumentan las tasas de depresión y de ansiedad, es una generación donde cambia la lectura sobre uno mismo a partir de las redes, hay vergüenza y ansiedad, por ejemplo”.
Y agrega “hay que entender que, en el caso de los chicos, están en una etapa donde se están desarrollando neurobiológicamente. Hay un sector del cerebro que debe madurar para tomar decisiones complejas, y ese proceso termina a los 25 años. Hoy tenés chicos de 12 años apostando. Lo curioso es que ante la pasividad del Estado ya los clubes de futbol usan en sus camisetas el logo de alguna empresa de apuestas y todo el deporte está inundado por organizaciones dedicadas al juego. Esto repercute en las mentes más jóvenes”.
El médico explica las expriencias que recibe en su consultorio.“Te encontrás con un pibe que apuesta a un partido de vóley en Japón o padres que te dicen que sus hijos se amargan o celebran el resultado de un partido del jugador número 500 en el ránking en un torneo de poca jerarquía en Italia”, explica Pavlosvsky.
Es más, el fenómeno es tan grave que el mismo Pavlovsky afirma que “Yo, como médico psiquiatra que se dedica a atender consumidores de drogas todos los días desde 2003, nunca vi un experimento social en vivo para generar consumos problemáticos con adicciones como el de hoy. Las apuestas on line no son ni el comienzo ni el fin del problema, son lo más grotesco. Lo que vive hoy en día es un experimento que algunos autores como Raymond Kurzweil hablan de una singularidad o un transhumanismo. Es el arribo de la humanidad a una etapa donde vamos a crear una fusión entre tecnología y ser humano, como un humano superior. Hay una fusión entre el mercado, el desarrollo tecnológico y las neurociencias para generar productos que compitan en el circuito de la atención. El objetivo es que te quedes enganchado. En este marco, para algunos, todo lo que se tenga que hacer o todo lo que se tenga que entrenar a los algoritmos es un paso necesario para alcanzarlo”.