• 7 de septiembre de 2024

Cómo pasó el oficialismo de tener 12 diputados a lograr mayoría legislativa

Cómo pasó el oficialismo de tener 12 diputados a lograr mayoría legislativa

Escribe Juan Carlos Bataller Plana

El sistema electoral que se aplicó en el 2023 en San Juan, terminó perjudicando a la institucionalidad de la provincia. Las dos elecciones provinciales y las tres veces que se votó en la Nación, produjo resultados que desequilibraron la voluntad popular.
Y se llegó al absurdo que la fuerza que ganó a nivel provincial, con más del 50% de los votos, se quedó en minoría en la Cámara de Diputados, con pocos intendentes y sin representantes en el Senado de la Nación.

l l l
El 14 de mayo de 2023, se realizaron las elecciones de los 36 escaños de la Cámara de Diputados provincial, intendentes y concejales. Sergio Uñac planeó presentarse a un tercer mandato como gobernador, pero el 9 de mayo la Corte Suprema de Justicia suspendió las elecciones al hacer lugar a una medida cautelar de fuerzas opositoras que argumentaron que la candidatura de Uñac no respetaba la alternancia reglamentada en la Constitución provincial. ​
Tras resolverse la cuestión, el Tribunal Electoral Provincial llamó a elecciones para el 2 de julio sólo para la categoría gobernador. Para complicar más la situación, al no haber elecciones PASO, se puso en funcionamiento el Sistema de Participación Democrática (SIPAD), una denominación engañosa a lo que es la Ley de Lemas.

l l l
Con los resultados de las elecciones del 14 de mayo, de los 17 diputados proporcionales, el peronismo se llevó 9, Juntos para el Cambio obtuvo 7 y La Libertad Avanza se quedó con uno. Dentro del peronismo, 6 fueron para el uñaquismo y 3 para el giojismo.
Si se hubiese votado a los diputados juntos al gobernador, y tomando como referencia lo que sacó cada frente el 2 de julio, Orrego habría conseguido 9 diputados –dos más- y el peronismo 8 –uno menos-, sin representante de Milei. Y dentro del peronismo, Gioja hubiese tenido 5 en vez de 3 y Uñac habría ganado sólo 3 en vez de los 6 que tiene.

l l l
Entre los departamentales, 14 entraron por el frente del justicialismo y bloquismo y 5 de untos para el Cambio. Por lo cual, en los papeles, el 10 de diciembre pasado el oficialismo empezó con 12 legisladores, 23 del peronismo y aliados y 1 de La Libertad Avanza.

Actualmente, el oficialismo pasó a tener varios aliados que lo ayudan a conseguir mayorías. Teniendo en cuenta que necesita 19 legisladores, tuvo que conseguir el apoyo de 7 diputados más al menos.
El principal acuerdo fue con el Partido Bloquista. Y fue un pacto que incluyó desde el principio la contención de dirigentes del partido de la estrella. Es así que el saliente intendente de Angaco, Carlos Maza Pezé, pasó a trabajar en el municipio de Santa Lucía. Además, este acuerdo está permitiendo unificar de nuevo el partido tras las expulsiones de los que jugaron por afuera con los disidentes. Son bloquistas el presidente de la Caja de Acción Social, Juan Pablo Medina, y el Subsecretario de Trabajo, Franco Marchese.
Es muy probable que el bloquismo sea parte del frente del oficialismo el año próximo.

l l l
Este acuerdo, realizado con paciencia y perfil bajo, permitió que el oficialismo pasara de 12 a 15 voluntades en el recinto de las leyes.
También en la mayoría de las votaciones tienen el voto de Franco Aranda, con bloque unipersonal –Frente Renovador- y sin pertenencia al peronismo. El exintendente de la Capital llegó en el sector del giojismo pero siempre se mostró independiente. Y es muy probable que el año próximo juegue con su fuerza política por afuera del peronismo.
Se suma por lo general otro voto, el del diputado de Angaco, Andrés Mallea, que tiene bloque propio, Bloque del Este.
Y Fernando Patinella aporta su voto como representante de La Libertad Avanza.

l l l
Son 3 legisladores más, por lo que, en principio, el oficialismo puede llegar a los 18 diputados. Con eso le alcanza para empatar en el recinto, definiendo el vicegobernador. Terminar así cada una de las votaciones sería un gran desgaste para el Gobierno por lo cual busca sumar más voluntades. Y ahí aparecen los acuerdos transitorios de quienes están con sus votos cuando se los necesita.

Un legislador que votó varias veces con el oficialismo es el calingastino Jorge Castañeda. Jaqueado por las denuncias del actual intendente, debe buscar apoyo político.
El exintendente de Ullum, Leopoldo Soler, también tiene bloque propio y vota con independencia. A veces acompaña al oficialismo y otras veces a la oposición. Y en menor medida, el diputado de Gramajo, Gabriel Sánchez, también va fluctuando sus posiciones. Incluso Mario Herrero y Graciela Seva, los dos legisladores que responden totalmente a José Luis Gioja, han votado en alguna oportunidad con el oficialismo. Es así que el oficialismo consigue mayoría en las leyes que necesita el Ejecutivo provincial.

Será interesante ver lo que sucede en la elección de los 21 cargos de funcionarios judiciales, entre jueces, fiscales y defensores. En Mayo el Consejo de la Magistratura elevó las ternas, pero todavía no se los elige en la Cámara de Diputados.
Cómo se distribuirán los cargos será interesante para poder ver los acuerdos de las diferentes fuerzas.