- 8 de febrero de 2025
Como impactará en el comercio las compras hechas por sanjuaninos en Chile

El fenómeno no es nuevo. Todo es una cuestión de cambio de moneda. Hace poco más de un año eran chilenos, uruguayos y bolivianos los que venían de compras al país. Ahora, son los argentinos quienes aprovec phan para tomar vacaciones en Chile o Brasil y de paso hacer compras.
Este verano la modalidad volvió con fuerza al punto que entre los comerciantes de la provincia estiman que habrá un 20% menos de ventas esta temporada por quienes adelantaron sus adquisiciones en el vecino país. Los rubros más afectados serán los de electrónica, con celulares y notebooks a la cabeza, indumentaria, calzado y las cubiertas de los vehículos.
>>>
El tema es que, entre los comerciantes locales (ver aparte), no ven muchas alternativas de revertir la situación. En lo que hay coincidencia en cuanto al porqué de la diferencia de precios es a la mayor carga impositiva de los productos en nuestro país que en Chile.
Es que, salir de compras del otro lado de la cordillera es hacer un paseo por el mundo. Las góndolas están repletas de productos importados (Chile tiene tratado de libre comercio con Europa, Estados Unidos, Sudeste Asiático, China, Canadá, México y otras tantas regiones).
Otro divertimento de los cazadores de precios es buscar las ofertas de las grandes tiendas, como Falabella, Ripley, Paris o La Polar, que hacen verdaderos descuentos 2×1 y exponen productos de liquidación, que son un clásico de los visitantes argentinos.

>>>
En este contexto, desde el Centro Comercial de San Juan, Darío Minnozzi opinó que tienen “escasas herramientas” y que la situación podría cambiar a medida que el Gobierno nacional pueda ir reduciendo los impuestos a los productos locales.
Una voz del sector de la venta de electrónica es la de Laura Zini, quien habló de que en ese rubro en el vecino país los artículos como celulares, notebooks y televisores son hasta un 40% más baratos. Y habló de sus expectativas por la apertura de las importaciones para poder competir acá también.
Uno que reconoció el fuerte impacto que habrá en las ventas locales fue Marcelo Quiroga, de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan. Para esta temporada estimó que habrá un 20% menos de ventas, por los sanjuaninos que viajaron al vecino país y anticiparon sus compras.
En el comercio estiman que habrá un 20% menos de ventas esta temporada por las compras hechas en chile por turistas locales
Según viajeros frecuentes consultados por Infobae, los precios son “similares” en comestibles y productos de consumo frecuente en supermercados, pero son “mucho más bajos” en tecnología, indumentaria y perfumería, entre otros rubros. Es por eso que los argentinos aprovechan para hacer turismo de compras y traer de Chile artículos que de este lado de la Cordillera de Los Andes cuestan mucho más. En electrónica los productos son hasta un 40% más baratos y en indumentario y calzado se pueden conseguir artículos hasta por un 30% de lo que cuestan en Argentina.

Qué se compra
Hay una lista interminable de productos que se podrían mencionar como ejemplo para entender por qué hay tanto interés por los tours de compras en Chile, pero hay algunos artículos en particular que se destacan por la alta demanda por parte de los argentinos.
Un rubro que nunca falta es el de tecnología y dentro de ese segmento, sobresalen los teléfonos celulares. Un Iphone 15 de 128 GB, por ejemplo, se vende en suelo trasandino a 779.990 pesos chilenos, lo que equivale a $959.387 en moneda argentina. El mismo producto, dentro de Argentina, se vende a más de $2 millones.
Por su parte, un televisor LED de 50 pulgadas 4K LG cuesta 329.990 pesos chilenos del otro lado de la Cordillera, lo que equivale a $402.587 en moneda argentina. Exactamente el mismo modelo se comercializa localmente a $720.000. La brecha, en ese caso, es del 78%, aunque se debe tener en cuenta que en la Argentina se puede hacer la compra en cuotas, algo que no ocurre en Chile, salvo que se trate de una persona bancarizada en ese país.
Artículos de electrónica, indumentaria, calzado y cubiertas, entre los rubros más buscados por los turistas
Es notable también la diferencia que se encuentra en notebooks y PC´s. En Chile, una notebook Acer Intel Core i7 16GB 512GB tiene un precio que equivale a $853.987, un valor que es imposible de encontrar dentro de la Argentina. De hecho, el mismo modelo se vende en el país a un valor promocional de $1.800.000.
Fuera de lo que es tecnología, destacan por su popularidad los neumáticos. Una rueda Bridgestone 185/60 R15 Turanza ER300, por ejemplo, se consigue en Chile a 101.990 pesos chilenos, que equivalen a $124.427 en moneda argentina. En el mercado local, ese mismo producto se comercializa a $198.000 en algunas casas especializadas. Suponiendo que se cambie un juego completo, la diferencia es de más de 294.292 pesos.

Cuarenta mil argentinos viajaron este año por Agua Negra
Según datos de la directora Regional del Servicio Nacional de Turismo de Chile, Angélica Funes, en declaraciones en Radio Sarmiento, desde la apertura del Paso Internacional a Chile por Agua Negra, el 22 de noviembre del año pasado, hasta el 31 de enero de enero de este año, pasaron al vecino país más de 39.000 argentinos.
El grueso de argentinos viajeros, se supone que la mayoría sanjuaninos, se dio durante enero cuando cruzaron casi 29.000. Y febrero, que suele ser históricamente menos movido, promete también: en los primeros dos días de este mes, el promedio por día es de aproximadamente 200 autos entrando a Chile por el paso de Agua Negra. El sábado 1 de febrero se registraron 280 vehículos ingresando al país vecino, explicó la funcionaria.
Según la directora, los argentinos gastan un promedio de 127 dólares por persona y por día aproximadamente (al cambio actual, alrededor de 133.792 pesos argentinos). «Esto varía mucho dependiendo del tipo de alojamiento que ustedes prefieran. Pero, por ejemplo, si nosotros queremos tener un alojamiento para dos personas en el centro de la ciudad de La Serena, estamos hablando de 80.000 pesos con toda clase de impuestos. 80.000 pesos chilenos» (al cambio actual, alrededor de 85.000 pesos argentinos).
En cuanto a las ventas, televisores, celulares y también computadoras es lo que más compran los argentinos, dijo la funcionaria.

DARÍO MINNOZZI (CENTRO COMERCIAL DE SAN JUAN)
“Esto no sólo pasa en San Juan sino también en Mendoza y el norte argentino
“Obviamente que nos preocupa el impacto en las ventas en el comercio local, pero muchas posibilidades no tenemos porque nuestras herramientas son dependientes de la economía política. Así que el costo de la moneda, el cambio, el valor de cambio de la moneda no nos favorece a nosotros para traer chilenos a San Juan, pero sí nos favorece para que los argentinos puedan consumir y poder comprar en el vecino país como fueron otros años”, dijo Darío Minnozzi, presidente del Centro Comercial de San Juan.
“Yo creo que se trata de que el comercio sanjuanino esté a la altura de las circunstancias con las herramientas que se puede. Yo creo que esto va a seguir pasando, porque no solamente pasa en San Juan sino también en Mendoza y en el norte argentino con los países limítrofes”, agregó.
“Las herramientas que tenemos nosotros son escasas porque dependemos de la economía política. Mientras tengamos estos valores de cambio, a medida que el gobierno vaya manifestando bajar impuestos y cumplir con todo lo que prometió, estabilizar el cambio en relación al dólar y buscar un equilibrio económico hasta que esto no esté completamente desarrollado, no tenemos muchas herramientas”, sostuvo el dirigente. Y agregó que “el comerciante tiene alquiler, la boleta de servicios, los sueldos de personal, tiene costos muy altos. son muchas las variables que hay que ver como para decir se puede resolver de esta manera o de aquella. No hay muchas maneras, hay que ser creativos, hay que tratar de seguir vendiendo, adaptarse y trabajar con las plataformas e-commerce. El comercio tiene que salir y ofrecer algo más”.

LAURA ZINI (COMERCIANTE DEL RUBRO ELECTRÓNICA)
“La diferencia de la carga impositiva es notable”
“Por supuesto que va a haber un impacto en las ventas porque la gente está comprando en Chile lo que no se vende acá, por ejemplo, los iPhone de primera marca. Y también están comprando televisores, aunque no tanto. Pero la estrella han sido los celulares que no hay acá”, analizó Laura Zini, comerciante del rubro de electrónica y quien viene de presidir el Centro Comercial de San Juan hasta el año pasado.
También dijo que “por supuesto que también la gente ha elegido comprar ropa y zapatillas. Pero en nuestro rubro no creo que vayamos a tener mucho impacto, porque en nuestros negocios lo que vendemos son complementos, los cables, fuentes de alimentación, los adaptadores, todo lo que necesitas para hacer funcionar acá en San Juan un celular por ejemplo”.
Además de celulares mencionó “los casos de computadoras, notebooks, porque la diferencia de precios en celulares es de un 40%. Y es la diferencia que tenemos en impuestos, es la carga impositiva, no es el costo del producto. Yo diría que somos competitivos, o sea que si bajaran los impuestos estaríamos compitiendo perfectamente”. Y sobre el tema precisó que “con la baja del impuesto país, esperamos que podamos importar nosotros directamente. Que eso va a ser una gran posibilidad. Estamos listos para poder importar y ahí sí vamos a ser competitivos”.

MARCELO QUIROGA (CÁMARA DE COMERCIANTES UNIDOS DE SAN JUAN)
“Hay productos que en Chile cuestan la mitad que en Argentina”
“Se trata de un fenómeno que es cíclico, porque ahora conviene ir a comprar a Chile, pero antes a los chilenos les convenía venir a comprar a nuestro país, como ocurría por ejemplo en Mendoza”, comenzó analizando Marcelo Quiroga, titular de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, que agrupa principalmente a propietarios de negocios de las galerías comerciales.
El dirigente explicó que “lo que más busca la gente que viaja son los artefactos electrónicos, estamos hablando de celulares, de televisores y artefactos domésticos chicos, como batidoras, licuadoras, porque se sabe que los artículos de la línea blanca están prohibidos”.
En cuanto a la diferencia de precios evaluó que “es considerable, estamos hablando de prácticamente la mitad del valor que uno paga acá, por más que en San Juan esté la posibilidad de comprar en cuotas”. Y puso el ejemplo de una PlayStation, “que acá sale 1.200 dólares y el mismo producto en Chile cuesta 600 dólares. Si acá te dan tres cuotas, casi que con la primera cuota estás cerca de lo que vale en Chile el producto. Entonces es imposible competir”.