• 10 de junio de 2022

Cómo es el mundo del desarrollo de videojuegos en San Juan

Cómo es el mundo del desarrollo de videojuegos en San Juan

Es una industria que tiene cada vez más adeptos. Los desarrolladores se agrupan para ser más efectivos y dicen que la parte más complicada es la falta inversión privada, pero que hay mucho talento. Ya hubo varios eventos que los reúne y hay talleres y centros para capacitarlos.

Con casi 20 años de historia, en Argentina, el desarrollo de videojuegos, sigue creciendo, imponiéndose este país como el más importante en Sudamérica del sector. San Juan no escapa a esta realidad, aunque acá, el desarrollo está en pañales, pero tiene cada vez más adeptos.

En 2017 se conformó el grupo de desarrolladores de videojuegos en San Juan, llamado CreVis, una comunidad que ya reúne más de 500 personas, entre creadores y fanáticos. Empezaron como un grupo de amigos y hoy vincula a gente del arte, programación, música, game design, modelado en 3D, guión, marketing. Lo que buscan es profesionalizar al creador que quiere trabajar en la industria. Así es que comparten información, ofertas laborales y hasta convocatorias. Incluso, hubo eventos, antes de la pandemia, mediante los que se reunían para mostrar al público en general, ese mundo tecnológico local.

Además está el clúster Asociación de Desarrolladores Emergentes de Videojuegos, que es una agrupación de profesionales, académicos y emprendedores de videojuegos. Este clúster brinda un espacio físico de coworking, donde los emprendedores del sector pueden trabajar potenciando recursos, propician alianzas, capacitaciones y armaron una bolsa de trabajo.

La muestra. Días atrás, San Juan TEC organizó una feria para que los interesados pudieran ver la oferta a nivel capacitación que hay en el lugar.

La tercer agrupación que hay en San Juan es LAG esports, que está vinculada al sector desde el juego o “gaming”, organizando principalmente torneos de juegos.

Si bien el sector va creciendo, en cuanto a los adeptos, los desarrolladores coinciden en afirmar que lo que más falta es inversores, gente con capital, que decida iniciar un estudio de videojuego, porque lo que hay “es gente con talento”.

Según explicó Alejandro Cortéz, al frente de San Juan TEC, en San Juan  ya hay un clúster de videojuegos, orientado a la rehabilitación, especialmente a la traumatológica. En 2021, se llevó a cabo la adjudicación de proyectos Nodos, para equipar ese clúster. Les dieron computadoras para que pudieran seguir desarrollando los videojuegos.

Por otro lado, en varias oportunidades, San Juan fue sede de importantes encuentros de estos desarrolladores. Uno de ellos ocurrió en enero pasado al realizarse el Global Game Jam, un evento que ganó mucha popularidad en los últimos años ya que es uno de los escenarios donde se reúnen los creadores y también realizan maratones de creación de videojuegos.

El apoyo

A nivel país, este es un sector reconocido y recibe apoyo por parte del Ministerio de Cultura de la Nación, al estar incluido en el régimen de beneficios de la economía del conocimiento. Estas últimas regulaciones y beneficios permitieron que aparezcan varias Pymes catalogadas como “estudios de videojuegos”; quienes exportan el 77% de su producción, según las cifras de la Asociación de Desarrolladores de juegos argentinos (ADVA).

En aumento. Las mujeres están cada vez más interesadas en capacitarse como desarrolladoras de videojuegos.

Crear videojuegos atrae cada vez a más mujeres

En este rubro el cupo femenino va en aumento. San Juan TEC lanzó la convocatoria para inscribirse en los cursos de capacitación 2022 de sus dos programas y de más de los 2000, poco más del 30% son mujeres. Esta cifra es superior a años anteriores.

Si bien ellas no son “nuevas” en el rubro, lo que se nota en el último tiempo, es más interés, según confirmó Alejandro Cortez, al frente de este Centro de Desarrollo Tecnológico.

Días atrás se organizó una feria para que San Juan TEC diera a conocer detalles de los talleres que dicta a través de sus programas Mujeres TEC y Talento TEC y se pudo observar que un alto porcentaje de los asistentes eran mujeres. Cabe destacar que desde el centro se viene impulsando la integración más activa de la mujer al mundo de la economía del conocimiento y para ello crearon el programa Mujeres TEC, mediante el que se las capacita específicamente en el manejo de redes sociales, community manager, marketing digital, E-Commerce y en diseños editorial, mediante el que aprenden a crear su propio catálogo. “Es una manera de generar igualdad de oportunidades, que haya más integración, sin distinción del género”, afirmó Alejandro Cortez.

En cuanto al desarrollo de videojuegos, se encuentra enmarcado en el programa Talento Tec y se les enseña desde el modelado en 3D, programación Cocos, arte y diseño propiamente dicho, hasta gamer maker 2D.

JULIETA LADSTATTER–DESARROLLADORA DE VIDEOJUEGOS

“En San Juan hay talento pero no ofertas laborales”

-¿Cómo ves el escenario del videojuego en esta provincia?

-Desde mi perspectiva profesional con 7 años trabajando como artista para videojuegos de manera remota, en la provincia sobra el talento, falta visibilizarlo. Somos muchos los que trabajamos profesionalmente para otras provincias e incluso otros países. Si bien en San Juan hay múltiples iniciativas y propuestas para quienes quieren empezar a introducirse en la industria no hay ofertas laborales que se sostengan en el tiempo Esta situación es la que impulsó la aparición de las comunidades y agrupaciones, ya que vinculan talentos con posibilidades laborales.

-¿Cuál es el rol de las mujeres dentro de la industria?

– Existe a nivel nacional una agrupación que se llama Women in Games Argentina (Wigar) que está integrada por cientos de mujeres de todo el país y países limítrofes reuniendo a mujeres que trabajamos desde la programación, el arte, la música, el diseño, guion, marketing, legales, ventas, recursos humanos, educación, streamers, etc. Funciona como un núcleo de formación y networking. Hay chicas que recién están iniciando como mujeres que llevan años en la industria y están vinculadas a empresas u organizaciones, y comparten el interés por aplanar el terreno para las generaciones que vienen. En general esta actitud de compartir y ayudar se ve en la mayoría de las comunidades. El desarrollo de videojuegos es muy joven en el país, lo que hace que de una u otra forma nos conozcamos.