• 12 de octubre de 2024

Como anda la economía de Cuyo

Como anda la economía de Cuyo

La evolución de la estructura productiva, el mercado de trabajo y las condiciones de vida en el período 2010-2023

Este trabajo elaborado por Agustín Salvia (odsa-uca / uba-conicet) y valentina Vedda (CONICET / ITP-UNCUYO) dado a conocer este mes el Observatorio de la Deuda Social Argentina.la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de San Juan, ofrece un análisis integrado para el período 2010-2022/3 de un conjunto de indicadores socioeconómicos que describen la evolución de la estructura productiva, el mercado de trabajo y la pobreza en la región Cuyo y sus provincias.

Se aclara que a través de este informe se busca contribuir al diagnóstico tanto regional como provincial sobre la dinámica regresiva que durante la última década y media ha experimentado el desarrollo económico y el nivel de vida de la población en la región.

El VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) es el valor de la producción económica realizado por una unidad, sector o rama, menos el valor del consumo intermedio incorporado. 

Se conforma de la suma del valor agregado de todas las actividades de la economía que se genera durante un periodo. Es una medida de la contribución al Producto Interno Bruto (PIB).

Este indicador permite evaluar la actividad económica, ya sea a nivel nacional, regional o provincial, a nivel de un sector o en su totalidad.

VAB per cápita: Se calcula dividiendo el VAB por la cantidad de habitantes de la jurisdicción.

  • Entre 2010 y 2022, el VAB del total país se incrementó en 7,3%, el VAB de Cuyo lo hizo sólo en 0,5%. Al controlar por tamaño poblacional: El VAB per cápita cayó a nivel nacional en -5,3%, en tanto en la región Cuyo lo hizo en -12,5%. Por otro lado, durante toda la serie, el VAB per cápita de Cuyo fue menor que el promedio del total país.
  •  El VAB de la región Cuyo evolucionó de forma similar al VAB nacional, pero a partir de 2017, se registró una disminución que se acentúo hasta 2020. La caída del VAB durante la pandemia fue más abrupta en Cuyo y la recuperación más lenta.
  •  Por lo mismo, el aporte que realiza la región Cuyo al VAB nacional se fue reduciendo en términos relativos desde 2016, representando en 2022 sólo el 5,6%. En tanto, la población de Cuyo representa el 7,2% del total país.
  • El declive en la generación de valor agregado entre 2010 y 2022 se debe a una caída en las actividades que justamente determinan el perfil productivo de la región: la Minería (-45,4%), la Agricultura (-21,9%)  y la Industria (-4,1%).
  •  Si bien la tendencia fue la misma que a nivel Nacional, en la región Cuyo esta caída fue más fuerte. Por otro lado, los sectores que más crecieron en la región fueron el Sector Público y los Servicios, en 38,8% y en 12,4% respectivamente
  •  Consecuentemente, la Agricultura y la Minería fueron las actividades que perdieron mayor participación relativa. La estructura del VAB quedó conformada mayoritariamente por el sector Servicios, y el aporte de la Industria, aunque este también redujo su participación en términos relativos entre 2010 y 2022. 

El declive en la generación de valor agregado entre 2010 y 2022 se debe a una caída en las actividades que justamente determinan el perfil productivo de la región: la Minería (-45,4%), la Agricultura (-21,9%)  y la Industria (-4,1%).

  • En la comparación entre 2010 y 2022 el VAB de Cuyo solo creció 0,5%, lo que puede interpretarse como un estancamiento. En Mendoza el VAB se redujo en -2,3% y en San Juan en -0,3%, solo en San Luis creció 11,8%.
  • La contribución de la región Cuyo al VAB nacional disminuyó, dado el descenso en la generación de valor de grandes sectores como la minería, la agricultura y la industria, principalmente en Mendoza y San Juan. Por el contrario, actividades terciarias como el sector público y los servicios aumentaron su participación.
  • El VAB per cápita cayó en toda la región, aunque de forma más marcada en Mendoza y San Juan. Como resultado, el conjunto de la región tuvo un desempeño por debajo del promedio nacional en el período estudiado, en donde Mendoza fue la provincia que más redujo la generación de valor agregado.
  • La tendencia de la indigencia y la pobreza en las provincias fue la misma que para el promedio regional y nacional, una disminución de este flagelo entre 2010-2013 y luego un ascenso paulatino con una reducción relativa en 2017.
  • Respecto de la indigencia, en la variación entre puntas, se observa un deterioro significativo en la provincia de Mendoza: el porcentaje de personas indigentes pasó de 4,7% a 11,4% (+6,7 p.p.) entre 2010 y 2023. Por su parte, San Juan y San Luis redujeron la indigencia (-5,9 p.p. y -0,8 p.p. respectivamente).
  • Se destaca que San Juan redujo la pobreza en 11,3 p.p. en comparación 2010 vs. 2023, mientras que en San Luis la pobreza aumentó 5 p.p. y en Mendoza 8,1 p.p. En 2023, San Luis era la provincia con más pobreza (49,4%), seguido de Mendoza (44,6%) y San Juan (41,8%).
  • Para el estudio de las condiciones de vida uno de los indicadores más utilizados es la medición de la pobreza y la indigencia por ingresos. Esta forma de medir la pobreza es una medida de tipo indirecta: clasifica a los hogares en función de su capacidad para acceder o no un conjunto de satisfactores considerados esenciales (no si efectivamente las satisfacen).
  • La línea de la pobreza se delimita por el valor de la Canasta Básica Total (CBT), mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) determina la línea de indigencia.
  • Los hogares que no tienen ingresos suficientes para superar el valor de la CBA se consideran indigentes (y, por lo tanto, también lo son sus miembros), mientras que los que no superan la CBT, son pobres.
  • Mendoza fue la provincia en la que los ingresos de los ocupados cayeron más. También, fue donde más crecieron los trabajadores pobres. A su vez, esto fue acompañado por un crecimiento del empleo precario.
  • En San Juan se registró un descenso importante en el desempleo, aunque para 2023 registró el porcentaje más alto de empleos precarios. No obstante, se trata de la única provincia de Cuyo dónde la cantidad de ocupados pobres disminuyó entre 2010 y 2023, aunque se mantuvo en valores altos.
  •  San Luis se caracteriza por tener la mayor proporción de empleo en el sector público de la región. Por otro lado, es la provincia que exhibió la mayor cantidad de ocupados pobres en años recientes.
  • San Juan
  • Entre 2010 y 2023, hubo un aumento de ocupados en el sector formal privado y en el sector micro informal. Descenso importante del desempleo que pasó de 7,7% a 3,8%.
  • No se redujo la precariedad, estuvo siempre por encima del 50,5% (a excepción del año 2013 y 2017). En 2023, la tasa alcanzó al 56,7% de los ocupados. Se trata de la provincia con mayor empleo precario en la región.
  • Los trabajadores de San Juan perdieron ingresos por debajo del promedio regional entre 2010 y 2023 (-22,7%).
  • En San Juan disminuyeron los ocupados pobres: en 2010 representaban el 39% y en 2023, 34,7% (-4,3 p.p.).
  • Se redujo significativamente la participación laboral en el sector formal privado, aumentó en el sector microinformal y en el público. El desempleo también creció de 1,3% a 3,8%
  • San Luis
  • Al igual que en Mendoza, la precariedad disminuyó en el período 2010-2014 de 52,6% a 44,5% y el 2016 volvió a aumentar. En 2023, el 54,6% de los ocupados tenía un empleo precario.
  • Los trabajadores de San Luis perdieron ingresos por debajo del promedio regional entre 2010 y 2023 (-18,7%).
  • Para 2023, San Luis era la provincia con mayor cantidad de ocupados con ingresos por debajo de la línea de la pobreza (40,9%). Entre 2010 y 2023 el incremento fue de 6,9 p.p.
  • Mendoza
  • En términos relativos la participación de la fuerza de trabajo en el sector formal privado y en el sector público se incrementó. También aumentó el desempleo: de 4,2% a 5,4% (por encima del promedio regional)
  • Entre 2010 y 2014 se redujo la precariedad significativamente. Pasó de 48,5% a 39,5%. A partir de 2016, los empleos precarios volvieron a aumentar. En 2019 fue el punto más alto, cuando la tasa alcanzó el 52,5%. En 2023 la precariedad fue de 51,2%.
  • Los trabajadores mendocinos fueron los que más perdieron ingresos entre 2010 y 2023 (-25,7%), más que el promedio regional (-23,8%).
  • Entre 2010 y 2023, aumentaron más los ocupados pobres en Mendoza que en las otras provincias: de 27,0% a 34,1% (7,1 p.p.)