• 26 de octubre de 2024

Casi una mina de ciudad

Casi una mina de ciudad

Hualilán obtuvo la aprobación ambiental y será la mina de oro más cercana al Gran San Juan

Después de 17 años sin nuevos proyectos de oro con aprobación ambiental en San Juan, la mina Hualilán, en el departamento de Ullum, logró convertirse en el primero en recibir su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) desde Casposo, el último en obtenerla. Este permiso marca el inicio de la etapa de construcción de la mina, un proyecto a cargo de la empresa Golden Mining SA, que proyecta una inversión total de 375 millones de dólares.

La mina de Hualilán, ubicada a solo 120 kilómetros de la Capital, se distingue por ser la más cercana al Gran San Juan, un aspecto que facilita su logística y abarata costos en comparación con otros proyectos mineros como Veladero o Josemaría. De hecho, la proximidad a la Ruta 149 y la ausencia de necesidad de construir caminos de acceso adicionales son factores clave que fueron considerados a lo largo del proceso de evaluación ambiental.

La Comisión de Evaluación Medioambiental Minera (CEMAM) fue la encargada de analizar el proyecto durante un año y medio, con un equipo de especialistas que, aunque menor al de la CIEAM (que evalúa otros proyectos como Los Azules), revisó cuidadosamente el plan de explotación de la mina. “El trabajo que realiza la comisión es exhaustivo, considerando no solo el impacto ambiental, sino también las medidas de mitigación y remediación necesarias para garantizar que la actividad minera sea sostenible”, explicó la directora ejecutiva del proyecto Hualilán, Sonia Delgado en rueda de prensa.

La construcción de la mina, que podría iniciar próximamente y demorar alrededor de 24 meses, creará unos 450 empleos durante esta fase.

>>> 

En su presentación, Golden Mining SA reveló que Hualilán será una mina a cielo abierto, con varios pits de donde se extraerán los minerales. El método de procesamiento del mineral será por flotación, similar al que utiliza el proyecto Josemaría. Según la empresa, este sistema de molienda fina permitirá separar los metales preciosos, como el oro, la plata y el zinc, de la roca. “No descartamos aplicar también lixiviación, como en Veladero, para maximizar la extracción de oro”, afirmó Delgado.

Con la aprobación de la DIA, la empresa comenzará a solicitar permisos sectoriales específicos para continuar con la construcción de la mina. Este proceso involucra a diversas instituciones provinciales como Planeamiento, el EPRE (para las conexiones de energía) e Hidráulica (para el uso de agua). Debido a la escala relativamente menor de Hualilán en comparación con otros proyectos mineros, se espera que la obtención de estos permisos sea ágil.

>>> 

En cuanto a la inversión, Golden Mining SA ya avanzó en el financiamiento del proyecto con la incorporación de inversores argentinos. Eduardo Elsztain, un reconocido empresario del sector inmobiliario, aportó 6,6 millones de dólares al proyecto en 2023, sumando confianza en su viabilidad.

La construcción de la mina, que podría iniciar en los próximos meses y demorar alrededor de 24 meses, creará un máximo de 450 empleos durante esta fase. Una vez en funcionamiento, la mina contará con 240 operarios permanentes, con un fuerte compromiso de contratar personal local, principalmente de la comunidad ullunera.

Sonia Delgado: “El método de procesamiento del mineral será por flotación, pero no se descarta aplicar también lixiviación, para maximizar la extracción de oro”

Hualilán también se destaca por su enfoque en la sostenibilidad. En 2023, el proyecto fue el primero en Argentina en recibir la certificación de carbono neutral, reconocimiento que mantuvo este año gracias a su compromiso con estándares internacionales. La empresa Challenger Gold, que está detrás de Golden Mining, priorizó la implementación de políticas ambientales estrictas, como la construcción de un parque de energía fotovoltaica para abastecer a la mina y la reducción de la huella de carbono de sus proveedores. “Estamos enfocados en que la operación no solo sea rentable, sino también responsable con el medio ambiente”, aseguró Delgado.

>>> 

Hualilán no es un proyecto nuevo para San Juan. Su historia minera se remonta a 1751, cuando fue descubierto por un arriero llamado Juan Suárez, quien encontró rocas con alto contenido de oro en la zona. A lo largo de los años, varias empresas explotaron el yacimiento, siendo una de las más importantes la británica que operó allí hasta 1930. Los restos de esa antigua planta minera, hoy conocidas como las Ruinas de Hualilán, forman parte del patrimonio provincial. Ahora, con nuevas exploraciones y el respaldo de Golden Mining, Hualilán está listo para volver a ser una mina productiva y un motor económico para la región.