- 6 de julio de 2024
Capital es el departamento con mayor cantidad de robos y hurtos

Más de la mitad de los delitos reportados en San Juan son delitos contra la propiedad, sobre todo robos y hurtos. Delitos “urbanos” y multicausales que son los responsables de instalar la “sensación” de inseguridad en la población. Según datos del Ministerio Público Fiscal el pico de casos se registró en marzo pasado y el departamento con mayor cantidad de robos y hurtos ya no es Rawson sino Capital.
Los delitos contra la propiedad son más del 50 por ciento de los delitos cometidos en la provincia y generan en la comunidad lo que se conoce como “percepción de inseguridad”. La mayor o menor cantidad de robos, hurtos, asaltos y arrebatos en domicilios o en la vía pública hace que los ciudadanos califiquen a un departamento o una zona determinada como peligrosa o tranquila. Sin embargo este tipo de delitos “menores”, considerando que no afectan físicamente a las personas salvo algunos daños ocasionales, no son tenidos en cuenta en Latinoamérica para rankear a los países en materia de seguridad, sino la tasa de homicidios dolosos por cantidad de habitante. De acuerdo a éste último índice, Argentina y sobre todo San Juan son lugares relativamente seguros. O sea, es improbable que alguien te asesine pero es altamente probable que te roben si no tomas los recaudos necesarios.

Los delitos contra la propiedad son claramente delitos “urbanos”. Solamente en Capital se cometieron el 23,5 % de ese tipo de delitos en lo que va del año, mientras otros departamentos como Jáchal o Iglesia registran sólo el 3 % del total. Esa urbanidad se explica precisamente en la concentración de potenciales víctimas. En la ciudad de San Juan diariamente transitan decenas de miles de personas de todos los departamentos.
Según los datos del Ministerio Público Fiscal y de la Policía los delitos contra la propiedad denunciados desde fines de febrero, cuando ingresó la UFI respectiva al sistema Acusatorio Adversarial, hasta fines de junio 2024 son 7400. El número representa exactamente el 53,5 % del total de delitos reportados en el mismo plazo en toda la provincia. Hablamos de delitos reportados o denunciados porque se supone que siempre hay un porcentaje de robos, hurtos o estafas que no se denuncian por diferentes motivos. Ese índice en negro aumenta o disminuye en función de la confianza que la gente deposite en la policía y en la justicia para esclarecer el hecho y sobre todo, para recuperar la propiedad afectada.
Argentina y sobre todo San Juan son lugares relativamente seguros. O sea, es improbable que alguien te asesine pero es altamente probable que te roben si no tomas los recaudos necesarios.
Es importante aclarar, de todos modos, que si bien éste tipo de delitos influye notablemente en la percepción de inseguridad, el concepto en sí mismo es claramente subjetivo. Crecerá en la medida en que la persona o alguien de su entorno haya sido víctima, pero también en función de la información que reciba a través de conversaciones informales, noticias y contenido sobre criminalidad en redes sociales. Es habitual (y el hecho ha sido materia de investigación en varias universidades) que los noticieros repitan incansablemente las mismas escenas grabadas por una cámara de seguridad sobre un robo o un asalto a mano armada. La sensación que queda en el receptor de éstos mensajes se genera casi inconscientemente y no puede ser otra que la de una absoluta inseguridad. Por lo dicho, la percepción de inseguridad y la cantidad de delitos contra la propiedad realmente cometidos no siempre es lineal. Según investigaciones de la UBA la percepción de inseguridad en el AMBA a partir de información recibida alcanza al 47 por ciento por encima de la victimización real que se ubica en el 18 %.

Por otra parte es necesario subrayar la preeminencia de los robos por encima de todos los demás delitos contra la propiedad. Un robo se realiza con fuerza sobre las cosas pero generalmente no produce lesiones en la integridad física de las personas. El hurto es aún menos violento. Entre esos dos tipos suman más del 80 por ciento del total de delitos contra la propiedad realizados en San juan en lo que va de 2024. El 87 por ciento son de autores desconocidos. Se detuvo un total de 193 personas, 32 de las cuales permanecen en esa condición, lo que evidencia una gran brecha entre denuncias realizadas y personas detenidas.
De todos modos es necesario aclarar que en el caso de autores conocidos no todas las causas terminan con condena. Hay sobreseimientos, reparación integral, suspensión de juicio a prueba o causas que simplemente se archivan porque las victimas no van a declarar. “A ésto hay que agregarle las desestimaciones por criterios de oportunidad que son por ejemplo cuando el denunciado no tiene antecedentes y reintegra inmediatamente el objeto sustraído”, aclara la fiscal Claudia Salica, que lleva la mayoría de las causa en esa Unidad Fiscal.
La percepción de inseguridad es claramente subjetiva. Crecerá en la medida en que la persona o alguien de su entorno haya sido víctima, pero también en función de la información que reciba por distintos medios
El nuevo sistema judicial va registrando estadísticamente los delitos prácticamente en tiempo real pero no es posible realizar comparaciones interanuales todavía en ésta UFI , ya que se implementó el 26 de febrero de éste año. Lo que se obtiene es un acumulado desde esa fecha. Sí es posible, por ejemplo, comparar la cantidad de robos, hurtos y otros delitos de ese tipo en los meses recientes. Lo que se obtiene es una línea sub 2000 con leves subas y bajas alternadas. Marzo arrancó con un total de 1980 casos y tras una leve baja en Abril (1818 delitos) la curva volvió a subir en mayo con 1938 delitos contra la propiedad. Lo novedoso es que Junio se presenta con la menor cantidad de casos desde que se implementó el Sistema Acusatorio Adversarial. Suma 1595 hechos denunciados.
Teniendo en cuenta el aumento que midió el INDEC sobre pobreza e indigencia en el país, la cifra de junio se contrapone con la teoría popular que relaciona pobreza y delincuencia con crecimientos proporcionales. Queda claro que aunque la falta de oportunidades, la desigualdad, la exclusión social y la falta de acceso a los servicios básicos pueden hacer que una persona recurra al robo como forma de paliar su situación, ni todos los ladrones son pobres, ni todos los pobres son ladrones.
El 87 por ciento de los robos son de autores desconocidos. Se detuvo un total de 193 personas, 32 de las cuales permanecen en esa condición, lo que evidencia una gran brecha entre denuncias detenidos.
El mapa del delito
A la hora de armar un mapa del delito en San Juan hay que aclarar que por razones de territorialidad puede haber hechos cometidos en un departamento que son denunciados en una comisaría cercana pero ubicada en otro departamento. Estadísticamente entonces, aun siendo una cifra relativamente baja, existe un margen de error. Los casos corresponden a las comisarías ubicadas dentro de los límites de cada municipio.
La novedad es que, según los últimos datos, Rawson cedió el podio que ocupó los primeros meses de este año como el departamento con mayor cantidad de delitos a favor de la ciudad Capital


GUSTAVO SÁNCHEZ – SECRETARIO DE SEGURIDAD
“La clave está en la prevención y el patrullaje permanente”
Para Gustavo Sánchez, la tendencia a la baja de los delitos contra la propiedad está relacionada con el trabajo de prevención y la modalidad de los operativos que viene realizando la policía de San Juan. “La presencia policial se ha incrementado, desde el infante, que es el agente que recorre a pie determinada zona, hasta los movilizados en bicicletas, motos, autos o camionetas”, asegura el funcionario del Gobierno Provincial a El Nuevo Diario. “Hacemos operativos de saturación en los barrios más críticos, según el mapa del delito que tenemos armado”. Ese tipo de operativos consiste en mantener por un par de horas una fuerte presencia en las esquinas o calles internas del barrio y luego el mismo operativo se traslada a otro lugar donde se advierte riesgo inminente. “Eso genera un impacto psicológico muy bueno en la población, que se siente cuidada y aleja al delincuente”
El secretario asegura que los delitos contra la propiedad han disminuido pero admite que “los casos son muchos y el índice de esclarecimiento es menor. La brecha es muy grande. Ahí nos encontramos con otro problema: El proceso judicial, la materia probatoria. A veces, si no tenemos pruebas contundentes, el imputado obtiene la libertad y es como que se ríe del sistema”