• 3 de agosto de 2024

Cada día un niño es abusado en San Juan

Cada día un niño es abusado en San Juan

“Un disparo en la psiquis a temprana edad “

Una nota de Gustavo Martínez

Siempre existió. Por mucho tiempo naturalizado, ocultado, negado, el abuso sexual infantil se lleva casi el 80 por ciento del total de denuncias recibidas en el Centro de Abordaje Integral de Niños, Niñas y Adolescentes que funciona como una unidad fiscal del Ministerio Público en el Poder Judicial.

De enero a mayo de éste año, se radicaron 30 denuncias de abuso sexual infantil por mes, totalizando 178 legajos. El número es similar a los registrados en igual período de 2023, pero confirma una tendencia mundial en ascenso. ¿Hay más abusos que hace 10 años o es que ahora se denuncian los casos que antes se silenciaban ?

Para la Asesora Patricia Sirera, el protagonismo que tiene el abuso sexual sobre otros delitos como tenencia y distribución de pornografía infantil o grooming por ejemplo, se debe en parte a que dejó de ser un delito de instancia privada y ahora cualquier persona puede denunciar un posible caso de abuso si sospecha que está ocurriendo. “Hoy por hoy se le cree a la víctima y se ha logrado concientizar de que el abuso es un delito gravísimo. Ya no es tabú, se habla del tema, se acciona y se da respuestas”

Para denunciar un presunto abuso infantil, los adultos deben estar atentos a señales que inevitablemente la víctima emite. “Siempre hay un cambio notable en su conducta, en sus emociones -explica por su parte la Psicóloga de ANIVI, Lic. Vanesa Pringles- Son indicadores psicosomáticos, cambios en la alimentación, pis en la cama por ejemplo o de repente conocimientos sexuales no acordes a la edad del niño.” Ante la duda, siempre es mejor denunciar aunque luego la sospecha sea descartada, que callar y esperar, porque el modus operandi del abusador o abusadora es progresivo. Docente y pediatras además del círculo familiar suelen ser los primeros en advertir estos comportamientos y reportarlos de inmediato.

El sistema de entrevistas videograbadas tomadas por especialistas a niñas o niños víctimas de abuso, la contención psicológica, el compromiso de asesores oficiales, fiscales y jueces asi como el aumento de las condenas efectivas logró posicionar a San Juan como modelo nacional en la lucha contra el abuso infantil en sus distintos tipos. Hablamos de la Unidad Fiscal ANIVI, un Centro de Abordaje Integral de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes que funciona desde 2017 en el ámbito del Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial sanjuanino, aunque el sistema de Cámara Gesell se aplica en San Juan desde el año 2010 por Ley 8149.

La gestión de todos los casos por leves que sean y la resolución temprana de los procesos también alienta a denunciar, porque en el sistema mixto vigente antes del actual acusatorio adversarial, la relación entre denuncias y condenas efectivas era mínima. Y de hecho, a nivel nacional lo sigue siendo. Según una investigación de “Red por la Infancia”, en Argentina se denuncian  100 de cada mil casos de abuso sexual  y sólo uno logra condena.

PATRICIA SIRERA- ASESORA OFICIAL

-¿Porqué el abuso se impone ante otros delitos contra las infancias?

– No es un delito de patrimonio de una provincia o país sino del mundo, donde se naturalizó por mucho tiempo que los niños y niñas eran objetos de propiedad de quien ejercía un rol de supremacía ya sea por ser su padre o familiar cercano o por pagar por ello. Que cualquiera de nosotros, ante la sola sospecha de que un niño, niña o persona con discapacidad esté sufriendo abuso podamos dar intervención a la justicia acercándonos a Anivi, aumenta las denuncias . En segundo lugar, ahora se le cree a la víctima, partimos de la premisa que toma lo expresado por nuestras infancias como verdad. No solamente se le cree sino que se subraya su rol de víctima y se intenta alejar cualquier sentimiento de culpabilidad. Además, existe mayor cantidad de población y de información por lo tanto ya no es un tema tabú sino algo  de lo que se habla y sobre lo que se acciona. La legislación, la creación de organismos especializados, la exclusividad en el estudio de esta temática de manera interdisciplinaria son otro factor para dar batalla contra este delito de violencia sexual infantil

-¿Cómo funciona la Cámara Gesell o entrevista videograbada?

-En el mismo sentido en que venimos hablando de especialización surge la necesidad de materializar el derecho del niño a ser oído, que tiene rango constitucional, pero no oído por cualquiera y en cualquier lugar y reiteradas veces como era antes sino por expertos, es decir por profesionales que escuchan  a nuestras infancias sin victimización secundaria, sabiendo qué preguntar y cómo. Surge entonces  un espacio que se denominó cámara Gesell, hoy entrevista videograbada, donde la niña/o  es entrevistado a solas y por única vez  por una profesional psicóloga. La entrevista es seguida por cámaras y teléfono  en otro sector, por todas las partes intervinientes (defensa, fiscal, juez, asesores oficiales) esta metodología de establecer un testimonio se estableció en la provincia a partir del año 2009.

-¿Es alto el numero de casos de abuso en personas discapacitadas ?

-Las causas existentes donde las victimas son personas con discapacidad o padecimiento mental estadísticamente puede que no sean muchas, pero en mí opinión no es estadísticamente como debemos pensarlo,  sino desde el lugar de quien sufre ese delito. Para cada víctima es un hecho traumático y muy difícil de superar, es un disparo a la psiquis, se aprende a vivir con ese dolor, se dan herramientas para la superación y afortunadamente en muchos casos se logra.

-¿Cuál es el rol del asesor?

-El rol del asesor oficial de menores y de personas con discapacidad en los procesos penales es exigir el cumplimiento de la convención de los derechos del niño  procurando que nuestras infancias estén cuidadas dentro y fuera del ámbito de la justicia, pero además el seguimiento de aquellas causas donde las victimas necesitan de medidas excepcionales, donde se trabaja conjuntamente con los juzgados de familia y con la dirección de niñez.

VANESA PRINGLES – PSICÓLOGA DE ANIVI

Cómo podemos detectar un posible caso de abuso infantil?

Es muy importante que los adultos podamos detectar cambios para decir “..a este niño le esta pasando algo”. Cada víctima tiene su forma de evidenciarlo. Hay indicadores psicosomáticos, también aparecen alteraciones del sueño, cambios en la alimentación, pueden surgir fenómenos regresivos como la enuresis o la encopresis (incontinencia urinaria o fecal) Puede detectarse también alguna conducta hipersexualizada o que tenga conocimientos no acordes a la edad cronológica del niño o niña. A veces aparecen dificultades en el aprendizaje, de repente baja las notas o deja de hacer alguna actividad extraescolar que venía realizando. Pueden mostrarse retraídos o por el contrario muy agresivos contra otros o contra sí mismos. Siempre emiten una señal de alerta.

-¿Cual es el rol del psicólogo en los casos de abuso infantil?

-El rol es fundamental. A diferencia de otros delitos, ocurre en el ámbito privado familiar y no siempre se encuentra evidencia física. Por eso obtener el testimonio de las víctimas es tarea del psicólogo. El proceso judicial puede provoca una revictimización y el rol del psicólogo es acompañar y garantizar que se respeten los derechos del niño

-¿El abusador es recuperable?

 -Hay distintas opiniones en la comunidad científica. Personalmente considero que no. Creo que el abuso sexual es un delito y no una enfermedad. No creo que una rehabilitación o un tratamiento pueda cambiar a una persona que ejerce poder y que siente placer en abusar de otro más débil.

-¿Hay reincidencia ?

-Si.  Hay mucha reincidencia.

-¿Cómo se puede medir el daño que ocasiona un abuso en la niñez?

-El daño que un abuso puede tener en la psiquis de la víctima dependerá del contexto, del grupo familiar, de los recursos personales, pero el daño es inevitable. Algunas consecuencias se ven a corto plazo y  otras a largo plazo. Es la mayor forma de violencia que puede sufrir un niño porque afecta su integridad.

-¿Se puede sanar?

-Para sanar es indispensable el tratamiento psicológico a la víctima y al grupo familiar que acompaña. Tiene efectos devastadores en el psiquismo y en el cuerpo. También afecta a todo el grupo familiar, es común que los padres nos pregunten como sigue la vida después de algo así. Qué le digo, cómo lo hablo, qué le pregunto. ..Los adultos deben recibir un acompañamiento para que ellos a su vez puedan acompañar, ofrecer afecto, seguridad y sostener la calma en estas situaciones difíciles.

FERNANDO RAHME – SECRETARIO RELATOR FISCALÍA GENERAL

-¿Cuales son las diferencias entre el viejo sistema procesal y el nuevo sistema acusatorio en casos de abuso infantil?

-En 18 años de ejercicio de mi profesión en el viejo sistema procesal mixto más el tiempo en que estuve en el Ministerio Público sin Sistema Acusatorio no recuerdo haber visto muchos casos de juicios por abuso sexual simple.

-¿Y hoy se llega a juicio en abusos simples como tocamientos, por ejemplo?

-Desde mi experiencia en el Sistema Penal Acusatorio y particularmente en la Unidad Fiscal ANIVI, puedo decir efectivamente que ahora el 100 por ciento de los casos se están gestionando y el tiempo promedio de gestión debe estar ente los seis y ocho meses. O sea, en el sistema actual el 100 por ciento  de los casos de abusos sexuales independientemente de cual sea su intensidad, simple, agravado, con acceso carnal, etc se gestionan.

-¿Y porqué no llegaban a juicio antes?

-Los casos graves tienen prisiones preventivas que son limitadas en el tiempo, pero llegamos a juicio y resolvemos el caso. En el sistema mixto anterior, los imputados agotaban el tiempo de detención en prisión preventiva sin la celebración de juicio en muchos casos. Esos datos demuestran la evolución del sistema en los casos de abuso sexual infantil entre el sistema viejo y el nuevo. Ademas, en el sistma mixto, cada juzgado tenía sus propias estadísticas y no se hacían conocer.