• 10 de agosto de 2024

Buscan quintuplicar las hectáreas de algodón cultivadas en San Juan

Buscan quintuplicar las hectáreas de algodón cultivadas en San Juan

Una nota de Claudio Leiva

En el 2020 fueron 8 hectáreas a modo de prueba y el proyecto fue creciendo al punto que en la cosecha que acaba de finalizar fueron 100 hectáreas y el proyecto es llegar a las 500 hectáreas la temporada que viene. Así lo da a conocer, Leandro López, el único productor de algodón que por estos días tiene la provincia.

Sobre el porqué de cultivar algodón en San Juan, López contó que “estábamos buscando un cultivo de rotación. Nosotros somos productores de tomate para industria, y cómo había que dejar descansar la tierra, optamos por este cultivo como rotación”.

López tiene campos en Médano de Oro, en Rawson, Pocito y Angaco y explicó que el algodón es un cultivo que se adapta muy bien al clima de San Juan y con muy buenos rendimientos, que llegan a unos 8.000 kilos por hectárea.

Es un muy buen número porque en las principales provincias productoras del país, como Chaco y Santiago del Estero, los promedios alcanzan los 1.500 kilos por hectárea.

Para elegir la mejor variedad de algodón que se adapta a San Juan, López dijo que el primer año hizo pruebas con 4 tipos de variedades, y optó por la que “mejor se adaptaba al clima y a lo seco que es San Juan”.

López señaló que obtiene “algodón con una fibra muy larga y resistente” y precisó que es porque “la fibra sufre mucho por el tema de lo seco que es San Juan”.

El cultivo del algodón se comienza en la provincia de San Juan en el mes de octubre, aunque técnicamente los expertos siempre recomiendan iniciarlo cuando en el suelo la temperatura es de 25 grados Celsius.

La principal zona cultivada de López está en Médano de Oro, en Rawson

Las condiciones de clima y suelo, conllevan a obtener un algodón de fibra de excelente calidad, basado en gran parte a la sanidad existente. Aquí no hay grandes lluvias como en Chaco, Formosa y parte de Santiago del Estero, Catamarca y Santa Fe, extensa región donde se han llegado a sembrar más de 600.000 hectáreas en las mejores campañas.

El productor obtiene el agua de perforaciones que tiene en sus fincas y utiliza un sistema de riego por goteo, al igual que con el tomate para industria, con el algodón.

Se trata de un cultivo que demanda mucha cantidad de agua, unos 15 mm por hectárea por día.

Todo se hace en forma mecánica, desde el cultivo, en el mes de octubre, hasta la cosecha, que finaliza en junio.

El productor posee maquinas propias y por eso el proyecto es ampliar las hectáreas cultivadas. Mercado no le falta al punto que contó que está en conversaciones con la textil Vicunha. Esta empresa, que tiene planta en Pocito, en el lateral de Ruta 40, está construyendo una hilandería.

El proyecto de esta empresa es avanzar con su plan de sustitución de importaciones y de crear en San Juan un polo productivo textil que comience con la obtención de la materia prima y concluya con la confección de prendas terminadas.

López dijo que también ha recibido la consulta de otros productores de la provincia, interesados en iniciarse en el cultivo de algodón y sobre esa posibilidad sostuvo que “estoy dispuesto a ayudar”.

Según fuentes del sector, el costo de cultivo de una hectárea de algodón en Argentina es de aproximadamente USD 900.

En San Juan hay muy buenos rendimientos, incluso muy por encima de otras provincias.

En el INTA sede Pocito, se realizaron los primeros ensayos de variedades de algodón en la década del 80, a cargo del ingeniero agrónomo Antonio Raúl Acosta. Se probaron varias, dando buenos resultados Guazuncho INTA, Porá INTA, Quebracho INTA, Toba INTA y otras. Varios productores se animaron al desafío y tal es así que se extendieron con sus cultivos hacia el Cerrillo Barboza, en el departamento Rawson, y las riberas del río San Juan, en colonias de grandes extensiones de los departamentos 25 de Mayo y Sarmiento.

Según da cuenta una nota de Suplemento Verde de Diario de Cuyo, lentamente el cultivo fue creciendo, llegando a superar las 1.000 hectáreas en la década del 90.

Fue así que se armó una agrupación de productores, llamada PUMAS (Por un Mejor Agro Sanjuanino), que instaló una planta desmotadora en la Ruta 40, llegando a la entrada a Villa Media Agua. Allí, con tratamientos varios, se separaba la semilla de la mota (fibra). San Juan lograba tener algodón «doble propósito», ya que, a la fibra para textil, se le agregaba extraer la simiente.

El gran cambio llegó cuando se pasó de las fibras cortas, nacionales, a las largas, peruanas. Allí las variedades blancas y de la zona chaqueña se dejaron de lado por las de la variedad Pyma, peruana, más amarilla, de mayor longitud de fibra.

Productores de la talla de Isaías («Pita») Goransky, su hijo Iarón, Sergio Kalieroff y otros, tuvieron un importante rol en el desarrollo de esta actividad en la provincia.

1. Textil: La principal aplicación del algodón en Argentina es la producción de hilos y telas para la industria textil.

2. Exportación: El algodón es una de las principales exportaciones de Argentina, siendo enviada a países como China, Brasil y Europa.

3. Algodón hidrófilo: Se utiliza en la producción de productos de higiene personal, como tampones y pañales.

4. Algodón medical: Se utiliza en la producción de gasas, vendas y otros productos médicos.

5. Alimenticio: El algodón se utiliza como materia prima para la producción de aceite de algodón, utilizado en la industria alimenticia.

6. Biodiésel: El aceite de algodón se utiliza para la producción de biodiésel.

7. Cosmética: El algodón se utiliza en la producción de productos cosméticos, como cremas y lociones.

8. Filtración: El algodón se utiliza como filtro en la industria del tabaco y en la producción de aceites.

Es importante destacar que el algodón es un cultivo versátil y su uso puede variar dependiendo de la región y la demanda del mercado.

La idea del productor es ampliar la zona cultivada para la próxima temporada.