• 24 de agosto de 2024

Al Teatro del Bicentenario le falta la lírica

Al Teatro del Bicentenario le falta la lírica

Por Hugo Levato*

Hace pocos días visitó San Juan el secretario de Cultura de la Nación. Le gustó el Teatro del Bicentenario(TB) y dijo que le gustaría ver elencos estables en el mismo. En definitiva, lo admiró.

Sin embargo, creo que nosotros mismos en San Juan deberíamos ocuparnos más del TB. Cuando fue inaugurado todos los amantes de la lírica pensamos que tenía todas las condiciones para convertirse en el segundo teatro lírico del país.

El Teatro Argentino de la ciudad de La Plata atravesaba problemas en aquel momento. Sin embargo, esta ilusión desapareció con el tiempo. La actividad lírica fue disminuyendo hasta el punto de que en la programación de este año 2024 no hay una sola ópera programada.

No estoy en contra con que el TB se utilice para distintos géneros artísticos musicales pero esos géneros tienen varios escenarios alternativos en San Juan, pero la ópera y el ballet requieren la existencia de foso para la orquesta y ciertos adelantos técnicos que el TB posee.

La Fundación Opera de San Juan hizo renacer con gran éxito el género lírico durante 10 años en San Juan que volvió a deleitarse con óperas después de casi 50 años. El 25 de octubre de 2006 inició la actividad con La Traviata de Giuseppe Verdi en el Teatro Sarmiento a pesar de no tener foso problema creativamente resuelto por personal de la Fundación y fue un éxito rotundo. Se repitieron 5 funciones y actuaron 50 cantantes de San Juan y 45 músicos de la orquesta sinfónica de la UNSJ dirigidos por el maestro Alexey Izmirliev.

Además, actuaron más de 30 artistas detrás de escena entre escenógrafos, maquilladores traspuntes, vestuaristas, etc. La Fundación utilizó luego el auditorio Juan Victoria también sin foso, pero con excelente acústica. Así la gente de San Juan pudo deleitarse con Aida, La Flauta Mágica, La Boheme, Sansón y Dalila, Romeo y Julieta, Dido y Eneas, Nabucco, Pagliacci, Cavallería Rusticana, Carmen, Elisir D´Amore y Rigoletto y varias presentaciones de Traviata. Es bueno destacar que el gasto del Estado fue mínimo comparado con el costo de la puesta en escena y siempre auspiciando la presencia de cantantes formados en San Juan.

En contraste, desde la inauguración del TB vimos en 2017, Traviata, el Barbero de Sevilla y Tosca, en el 2018 Aida y en 2019 La Flauta Mágica, tuvimos luego pandemia y en el 2022 vimos La Boheme, y en el 2023 las anunciadas Pagliacci y Cavalleria no se presentaron y así llegamos a 2024 sin nada. Es muy poco.  

Además, es bueno destacar que ninguna de las presentaciones en el TB fue producida localmente, como lo hacía la Fundación, sino que las mismas fueron contratadas en el Teatro Colón de CABA, en Santiago de Chile y en Montevideo.

Me consta que la Fundación Opera de San Juan ofertó producir óperas en el TB sin costo para el estado provincial además de realizar el concurso para seleccionar los roles principales para cada ópera como lo había venido haciendo durante los 10 años en los cuales operó, pero la oferta no fue tenida en cuenta con distintos argumentos entre los cuales se pretendía cobrar a la Fundación más de 20 millones de pesos por el alquiler de la sala,  y así seguimos sin darle al TB el cariz de teatro lírico propósito para el cual fue creado.

Ojalá que esta situación desafortunada se revierta a la brevedad para beneficio de los amantes del género lírico y en particular para beneficio de los cantantes que surgen de la Escuela de Música de la UNSJ.

*Doctor en astronomía